MANUAL DE
CONVIVENCIA
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
LLANO DE CÓRDOBA
ACUERDO 06 DE
2018
PACTO DE
COVIVENCIA
1.
PRESENTACION
TITULO I. MARCO LEGAL
CAPITULO I. Constitución
política de Colombia.
CAPITULO 2. Ley General de
educación y sus decretos reglamentarios.
CAPITULO 3. Ley 1098 de 2006,
CAPITULO 4. Ley 1620 de 2013 y
el decreto reglamentario 1965 de 2013
CAPITULO 5. Marco Conceptual
CAPITULO 6. Objetivos del
Manual de Convivencia.
TITULO II. HORIZONTE
INSTITUCIONAL
VISION
MISION
FILOSOFIA
PRINCIPIOS
VALORES
POLITICAS EDUCATIVAS
MODELO EDUCATIVO
PERFIL DEL ESTUDIANTE
TITULO III. FUNDAMENTOS
ADMINISTRATIVOS Y ACADÉMICOS
CAPITULO 7. Proceso de
admisión y matrícula
CAPITULO 8. Criterios para
permanecer en la institución
TITULO IV. DERECHOS
CAPITULO 9. ESTUDIANTES
CAPITULO 10. PADRES DE FAMILIA
TITULO V. DEBERES
CAPITULO 11. ESTUDIANTES.
UNIFORME
CAPITULO 12. PADRES DE FAMILIA
TITULO VI. ESTIMULOS
CAPITULO 13. ESTUDIANTES
CAPITULO 14. PADRES DE FAMILIA
TITULO VII.
RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
CAPITULO 15. CONFORMACIÓN DEL
COMITÉ
CAPITULO 16. FUNCIONES DEL
COMITÉ
CAPITULO 17. REGLAMENTO
INTERNO
CAPITULO 18. RESPONSABILIDADES
DEL RECTOR EN EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
CAPITULO 19.
RESPONSABILIDADES DE LOS DOCENTES EN EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
TITULO VIII:
MECANISMOS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS CONFLICTOS
CAPITULO 20. MEDIACION ESCOLAR
CAPITULO 21 PERFIL DEL
MEDIADOR
CAPITULO 22. FORMATO DE
MEDIACION ESCOLAR
CAPITULO 23. JUSTICIA
RESTAURATIVA
TITULO IX: ESTRATEGIAS
PEDAGOGICAS
CAPITULO 24. ACCIONES
PEDAGOGICAS QUE PROMUEVEN LA CONVIVENCIA
TITULO X: RUTAS
DE ATENCIÓN INSTITUCIONALES PARA LA PROMOCIÓN, PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y
SEGUIMIENTO
TITULO XI. TIPIFICACION DE
SITUACIONES
CAPITULO 25. SITUACIONES TIPO
I. Protocolos
CAPITULO 26. SITUACIONES TIPO
II Protocolos
CAPITULO 27. SITUACIONES TIPO
III Protocolos
TITULO XII. DEBIDO PROCESO
CAPITULO 28. SITUACIONES TIPO
I
CAPITULO 29. SITUACIONES TIPO
II
CAPITULO 30. SITUACIONES TIPO
III.
TITULO XIII: ESTRATEGIAS DE
DIFUSION SOCIALIZACIÓN Y APROPIACIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA
ANEXOS
RESEÑA
HISTORICA DE LA INSTITUCIÒN
ACUERDO
DEL CONSEJO DIRECTIVO
PROTOCOLOS
PRESENTACION
La institución
educativa Llano de Córdoba es de carácter oficial aprobada por la resolución
0689 del 4 de febrero de 2003, que autoriza los niveles de preescolar,
educación básica ciclo primaria y ciclo de educación secundaria hasta el grado
noveno y por la resolución 16049 del 11 de noviembre de 2005 que autoriza el
nivel de media académica (grados 10° y 11°) y se legalizan unos estudios.
Resolución 302017 del 12 de noviembre de 2014 por la cual se anexan unas sedes
y se concede reconocimiento de carácter oficial y ofrece el nivel de
Preescolar, básica y media, además de modelos flexibles, escuela nueva, telesecundaria.
El Manual de
Convivencia es una construcción colectiva donde participaron Padres de familia,
estudiantes y docentes, partiendo de un diagnostico local e institucional,
surge por la necesidad de fortalecer y garantizar la convivencia escolar por
medio de mecanismos de promoción, prevención, atención y seguimiento orientados
a mejorar el clima escolar, fomentar los valores y disminuir las acciones que
atenten contra la convivencia y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales
y reproductivos del grupo de estudiantes dentro y fuera de la Institución, que
nos permitan una trasformación social enmarcada en el desarrollo de las
competencias ciudadanas.
Es el momento
de que la comunidad educativa se empodere de este Manual y haga uso de los mecanismos
de participación que él contiene, en pro de una sana convivencia que conlleve a
una educación de calidad.
Dado que la
Institución educativa tiene incidencia rural y este sector hace parte de la
comunidad educativa, se ha tenido en cuenta para sus aportes y se espera que
responda a la necesidad de convivir un clima escolar que favorezca las
expectativas de la escuela como actor en el apoyo de las familias en la tarea
de formar al ciudadano que la misma sociedad necesita.
TITULO I. MARCO LEGAL
El manual de convivencia se
sustenta en los siguientes parámetros legales:
CAPITULO
1.
Constitución política de Colombia.
La Constitución Política de Colombia de 1.991 obliga a
incorporar los principios fundamentales
de las relaciones cotidianas, con el fin de fortalecer la unidad de la
nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, la libertad y la
paz, dentro de un marco jurídico,
participativo que garantice un orden político, económico, social y justo,
comprometido a impulsar la integración de la comunidad, Preámbulo de la
constitución Política Colombiana.
En este Manual de Convivencia se tiene en cuenta los
siguientes artículos de la constitución:
41, 42, 43, 44, 45, 67, 68, 73, 78, 79, 80, 82, 85; estos hacen
referencia a los derechos y deberes individuales y colectivos, que rigen las
relaciones sociales, económicas, culturales y ambientales entre los miembros de
la sociedad.
CAPITULO
2. Ley
General de educación y sus decretos reglamentarios.
La ley general de Educación 115 de 1994, estipula la
educación como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una
concesión integral de la persona humana, su dignidad, sus derechos y deberes.
Como soporte para diseñar el manual de convivencia y
estructurar el gobierno escolar, son relevantes los artículos 87, 91, 93, 94,
142, 143, 144, 145.
Decreto 1860 del 3 agosto de 1994, en su artículo 17
reglamenta la creación del manual como parte de Proyecto Educativo
Institucional.
CAPITULO
3. Ley 1098
de 2006,
Ley
1098 del 8 de noviembre del 2006, Código de Infancia y adolescencia, en su
artículo 42. Establece las obligaciones especiales de las instituciones
educativas, para cumplir con su misión, tendrán entre otras las siguientes
obligaciones:
1.
Facilitar el acceso de los niños, niñas y adolescentes al sistema educativo y
garantizar su permanencia.
2.
Brindar una educación pertinente y de calidad.
3.
Respetar en toda circunstancia la dignidad de los miembros de la comunidad
educativa.
4.
Facilitar la participación de los estudiantes en la gestión académica del
centro educativo.
5.
Abrir espacios de comunicación con los padres de familia para el seguimiento
del proceso educativo y propiciar la democracia en las relaciones dentro de la
comunidad educativa.
6.
Organizar programas de nivelación de los niños y niñas que presenten
dificultades de aprendizaje o estén retrasados en el ciclo escolar y establecer
programas de orientación psicopedagógica y psicológica.
7.
Respetar, permitir y fomentar la expresión y el conocimiento de las diversas
culturas nacionales y extranjeras y organizar actividades culturales
extracurriculares con la comunidad educativa para tal fin.
CAPITULO 4
La ley 1620 de
2013, y su decreto reglamentario 1965 de 2013 "POR LA CUAL SE CREA EL
SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS
DERECHOS HUMANOS, LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
DE LA VIOLENCIA ESCOLAR". El objeto
de esta Ley es contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la
construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e
Intercultural, en concordancia con el mandato constitucional y la Ley General
de Educación -Ley 115 de 1994- mediante la creación del sistema nacional de
convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la
sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, que promueva y
fortalezca la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos de los estudiantes, y de los niveles educativos de
preescolar, básica y media y prevenga y mitigue la violencia escolar y el
embarazo en la adolescencia.
CAPITULO
5. MARCO CONCEPTUAL
La mayoría de
los conceptos son retomados del artículo 2 de la ley 1620 e 2013 y su decreto
reglamentario, otros son el resultado de la construcción de la comunidad
educativa.
CONVIVENCIA ESCOLAR: La convivencia escolar se puede
entender como la acción de vivir en compañía de otras personas en el contexto
escolar y de manera pacífica y armónica. Se refiere al conjunto de relaciones
que ocurren entre las personas que hacen parte de la comunidad educativa, el
cual debe enfocarse en el logro de los objetivos educativos y su desarrollo
integral.
MANUAL DE CONVIVENCIA: Es una parte fundamental del
Proyecto Educativo Institucional (PEI) en la cual se deben definir los derechos
y obligaciones de todas las personas de la comunidad educativa en aras de
convivir de manera pacífica y armónica.
El manual de
convivencia puede entenderse como una herramienta en la que se consignan los
acuerdos de la comunidad educativa para facilitar y garantizar la armonía en la
vida diaria de los establecimientos educativos (E.E). En este sentido, se
definen las expectativas sobre la manera cómo deben actuar las personas que
conforman la comunidad educativa, los recursos y procedimientos para dirimir
conflictos, así como las consecuencias de incumplir los acuerdos.
COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA: En todo
proceso educativo es necesario que exista un grupo de personas que lo lideren.
Para el caso de la formación para el ejercicio de la ciudadanía, la convivencia
y el ejercicio de los derechos humanos (DDHH) y derechos humanos sexuales y
reproductivos (DHSR), se ha propuesto
como líder al Comité Escolar de Convivencia. Este liderazgo debe caracterizarse
por permitir que todas las personas que conforman la comunidad educativa puedan
aportar elementos para fortalecer la convivencia escolar y compartir las
responsabilidades que esto implica.
COMPETENCIAS CIUDADANAS. Es una de las competencias
básicas que se define como el conjunto de conocimientos y de habilidades
cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen
posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una sociedad
democrática.
EDUCACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, SEXUALES Y
REPRODUCTIVOS: es aquella orientada a formar personas capaces de
reconocerse como sujetos activos titulares de derechos humanos sexuales y
reproductivos con la cual desarrollarán competencias para relacionarse consigo
mismo y con los demás, con criterios de respeto por sí mismo, por el otro y por
el entorno, con el fin de poder alcanzar un estado de bienestar físico, mental
y social que les posibilite tomar decisiones asertivas, informadas y autónomas
para ejercer una sexualidad libre, satisfactoria, responsable y sana, en torno
a la construcción de su proyecto de vida y a la transformación de las dinámicas
sociales, hacia el establecimiento de relaciones más justas democráticas y
responsables .
ACOSO ESCOLAR O BULLYING: Conducta negativa, intencional
metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización,
difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la
violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por
medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente, por parte de un
estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder
asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo
determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o
por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de
su entorno. El acoso escolar tiene consecuencias sobre la salud, el bienestar
emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes y sobre el ambiente de
aprendizaje y el clima escolar del establecimiento educativo.
ACCIÓN REPARADORA. Toda acción pedagógica que busca enmendar y compensar
daños causados a otras personas. Son acciones que pretenden restablecer las
relaciones o el ambiente escolar de confianza y solidaridad. Este tipo de
acciones son construidas colectivamente y pueden activarse para atender
conflictos manejados inadecuadamente (situaciones tipo I y II).
AGRESIÓN VERBAL. Toda acción que busque con las palabras degradar,
humillar, atemorizar o descalificar a otras personas. Incluye insultos, apodos
ofensivos, burlas y amenazas
AGRESIÓN ESCOLAR. Toda acción realizada por una o varias personas que
conforman la comunidad educativa y que busca afectar negativamente a otras
personas de la misma comunidad, de las cuales por lo menos una es estudiante.
La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y
electrónica.
AGRESIÓN ESPORÁDICA. Cualquier tipo de agresión que ocurre solo una vez,
es decir, que no hace parte de un patrón de agresiones repetidas contra una
misma persona.
AGRESIÓN FÍSICA. Toda acción que tenga como finalidad causar daño al
cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones,
cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, “pecherazo”, golpes
en la cabeza, salivazos, entre otras
AGRESIÓN GESTUAL. Toda acción que busque con los gestos degradar,
humillar, atemorizar o descalificar a otras personas
AGRESIÓN RELACIONAL. Toda acción que busque afectar negativamente las
relaciones de las personas. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y
difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen
que tiene la persona frente a otras.
CONVIVENCIA PACÍFICA. Es la coexistencia con otras
personas en un espacio común, de forma armónica y a pesar de las diferencias
culturales, sociales, políticas, económicas, u otras que se presenten.
DAÑO DE PERTENENCIAS ESCOLARES. Toda acción,
realizada por una o varias personas de la comunidad educativa, que busque dañar
las pertenencias de otra persona en el Establecimiento Educativo.
MEDIACIÓN. Es un proceso de resolución de conflictos en el que
las dos partes enfrentadas acuden voluntariamente a una tercera persona,
imparcial, llamada mediadora o mediador, con el fin de llegar a un acuerdo que
sea satisfactorio para las dos partes.
SITUACIONES TIPO I. Corresponden a este tipo los conflictos manejados
inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en
el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud
física o mental.
SITUACIONES TIPO II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión
escolar, acoso escolar y ciber acoso, que no poseen las características de la
comisión de un delito y que cumplen con cualquiera de las siguientes
características: a) Que se presenten de manera repetitiva y/o sistemática. b)
Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para
cualquiera de las personas involucradas
SITUACIONES TIPO III. Corresponden a esta tipo las situaciones de agresión
escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad,
integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley
599 de 2000, o que constituyen cualquier otro delito establecido en la ley
penal colombiana vigente.
DERECHO. Debemos entender como tal: la facultad que tiene el
individuo para desenvolverse socialmente. Es el conjunto de acuerdos y
criterios que permiten a la comunidad y
al individuo el pleno desarrollo de sus facultades y el crecimiento personal a
través de las relaciones establecidas a lo largo de la vida. Todo derecho
implica un deber con el otro y con la comunidad.
DEBER. Es el conjunto de pautas, obligaciones y
responsabilidades que todo individuo debe cumplir en el ámbito familiar,
comunitario y social, para la continua búsqueda de la sana convivencia con el
entorno social y con los individuos que lo rodean.
SANCIÓN: Es la reacción del ordenamiento frente al
comportamiento de una persona, que se manifiesta en una consecuencia positiva o
negativa según la valoración ética, moral o jurídica de una conducta.
ATENUANTE: Son las circunstancias que aminoran la aplicación de
la pena o sanción y que pueden considerarse como el menor grado de la
responsabilidad del imputado, las conductas y circunstancias atenuantes pueden
ser entre otras: Confesión de la falta; Haber actuado inducido o presionado por
un tercero; cometer la falta en estado de alteración emocional o psicológica,
etc.
AGRAVANTE: Son las circunstancia que aumentan en rigor en la
aplicación de la pena y aumentan el grado de responsabilidad en la ejecución
del hecho, esas circunstancias son entre otras: Ser reincidente; rehuir la
responsabilidad o atribuirla a otro; cometer la falta aprovechando la confianza
deposita en él por la víctima; cometer la falta con alevosía, premeditación, o
en complicidad con otra persona, etc.
DEBIDO PROCESO: es un conjunto de garantías que protegen las
personas, a efectos de asegurar durante el mismo una pronta y debida justicia.
ALEVOSÍA: Cautela para asegurar
la comisión de un delito contra las personas, sin riesgo para el delincuente.
APELACIÓN: un recurso procesal que se presenta ante el superior jerárquico de
quien produjo la sanción con la finalidad de que la modifique o se revoque.
REPOSICION:
es un recurso procesal que se presenta ante el funcionario competente que
emitió la sanción con el objeto que la revise, modifique o revoque.
MEDIDA DE
PROTECCION: Son acciones que nos permiten garantizar la integridad física o
psicológica de las personas
ACUERDO
DISCIPLINARIO: Convenio, pacto entre el Representante Legal de la Institución,
quien cometió la falta y su acudiente.
MEMORANDO: es
un escrito breve por medio del cual se comunica una disposición
CAPITULO 6. OBJETIVOS DEL MANUAL DE
CONVIVENCIA.
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer la convivencia escolar por medio de la
creación de mecanismos de prevención, promoción, atención y seguimiento
orientados a mejorar el clima escolar y disminuir las acciones que atenten
contra la convivencia y el ejercicio de los derechos humanos (DDHH), sexuales y
reproductivos.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
1.
Prevenir
las manifestaciones de violencia que afectan la sana de convivencia
2. Promover un clima de respeto, solidaridad, sana convivencia y sentido de
pertenencia a la Institución.
3. Atender oportunamente las diferentes situaciones que afecten el respeto
por los derechos humanos, los valores culturales propios y el cuidado del medio
ambiente.
4. Evaluar, orientar y estimular el comportamiento de todos los miembros de
la comunidad educativa.
5. Aplicar las normas que regulan el nuevo orden social vigente en lo
concerniente a los derechos fundamentales del hombre y de la sociedad.
6. Participar activamente en las estrategias de corrección encaminadas a
orientar las conductas y las actitudes hacia la coherencia satisfactoria con
los objetivos y filosofía expresados en este Manual de Convivencia.
7. Interiorizar los derechos y deberes convenidos con todos los estamentos
institucionales con el fin de promover el desarrollo integral de los
estudiantes.
TITULO II. HORIZONTE INSTITUCIONAL
VISION
Al
2020 será líder en el sector educativo con altos estándares académicos,
competencias y en convivencia social y
pacifica con actualizaciones permanentes en TIC, siendo orgullo para toda la
comunidad educativa, donde se privilegia el SER, el SABER y el HACER, con
enfoque constructivista, democrático social activo.
MISION
La Institución Educativa Llano de Córdoba promueve
espacios de aprendizaje significativo, enfocado en la práctica de normas y
valores de la comunidad educativa, que
permite la interacción en la convivencia con los demás y el medio ambiente,
promoviendo el espíritu competitivo y
haciendo uso adecuado de las tic, para el fortalecimiento y construcción
de sus saberes, en la búsqueda de una
mejor calidad de vida.
FILOSOFIA
El alumno se
identificará por sus capacidades para convivir pacíficamente; interactuando con
su entorno y utilizando adecuadamente
los avances tecnológicos.
La
Institución Educativa Llano de Córdoba busca formar hombres que se interesen en
la transformación y conservación del
medio que les rodea, que se interesen por el avance de los medios tecnológicos,
que sean críticos, responsables; que
busquen el mejoramiento de la economía, la cual es base de su sostenimiento, que busque en la
cultura un medio de expresión, que los una más a su comunidad, que cada vez
está más desintegrada, que
practique las normas y los valores para
una convivencia social y pacífica.
PRINCIPIOS
1. Convivencia armónica entre
todos los seres vivos.
2. Comunicación y participación
comunitaria.
3. Tratamiento y
aprovechamiento racional de los recursos naturales.
4. Restauración y conservación
del medio ambiente.
5. Equidad de género –
coeducación.
6. Justicia social: Derecho a
aprender a trabajar: Ser competente.
7. Valores socio ambientales
(honradez, respeto, honestidad, responsabilidad, solidaridad, amor, tolerancia,
sentido de pertenencia, el cuidado personal, puntualidad,...).
8. Líderes y promotores del
cambio positivo.
9. Mejoramiento continuo.
10. Promoción de la ciencia nativa
y la cultura regional.
11. Utilización productiva y
agradable del tiempo libre. (recreación,
deporte, artes y oficios)
12. Autogestión y autosuficiencia.
VALORES
Amor:
Encierra todos los valores
Respeto: Diferencia, aceptación, no coger lo ajeno, escucha, prudencia, convivencia
Emprenderismo: Economía financiera, ahorro, proyecto de vida, Tics
Compromiso con el
planeta: Conservar, cuidar, proteger, amar
Sentido de
Pertenencia: Compromiso, dar
participar, integrarse, solidario, trabajo en equipo
POLITICAS
EDUCATIVAS
Ø POLÍTICA DE CALIDAD:
La
Institución Educativa Llano de Córdoba, fundamentada en su filosofía tiene como
política de calidad ofrecer formación integral a nuestros estudiantes, que
aseguren el desarrollo de competencias
necesarias para su proyecto de vida
personal y laboral, promoviendo un alto nivel académico y el
fortalecimiento de valores, mediante un equipo humano competente, comprometido
con la calidad educativa y la
aplicación de procesos de mejora
continua.
Ø POLITICAS DE TRABAJO:
1.
Divulgación las normas del gobierno Nacional;
con respecto al sector educativo, para
que la comunidad colabore en el cambio del sistema educativo.
2.
Compromiso a la comunidad educativa en todos los proyectos y
actividades que se desarrollen en la institución educativa.
3.
Ampliación
de
los canales de comunicación con todos
los estamentos educativos.
4.
Búsqueda
de la ampliación, adecuación y
mejoramiento de
la planta física.
5.
Formación del gobierno escolar funcional.
6.
Elaboración de proyectos que mejoren la
calidad de la educación.
7.
Orientación el currículo hacia la formación
integral del discente.
8.
Buscando la capacitación de los docentes.
9.
Fortaleciendo los programas de bienestar
social.
10.
Proyectando la institución hacia la
comunidad, con diferentes actividades.
11.
Mejorando las relaciones humanas.
12.
Promoviendo la constitución política de
Colombia.
13.
Capacitando
a la comunidad educativa para la convivencia familiar y pacifica
14.
Recuperando las costumbres y tradiciones.
15.
Promoviendo la educación como pilar
fundamental para lograr la paz.
16. Elaborando proyectos para la
conservación, recuperación, protección y utilización adecuada
de los recursos naturales.
MODELO
EDUCATIVO
MODELO
PEDAGÓGICO SOCIAL
El Modelo
Pedagógico Social consiste en formar niños y jóvenes autónomos y críticos de su
papel activo en la sociedad, con base en la reflexión y la creatividad, encaminadas
hacia el cambio de las necesidades políticas, ideológicas, sociales y
educativas.
El Currículo con el Modelo Pedagógico Social, formula alternativas de solución para los problemas de la sociedad, a partir del análisis de la realidad social, la cultura, los valores entre otros, para que a través del proceso educativo se transforme la sociedad en un bien común para TODOS.
Los aprendizajes de los alumnos/as se construyen con base en los problemas de la vida diaria, los valores y la conciencia social y política, buscando el desarrollo del alumno/a en la sociedad, para que se adapte a ella y la transforme con una visión permanente de renovación y cambio, de acuerdo con las necesidades del momento.
La investigación desde el Modelo Pedagógico Social, mejora los aprendizajes al relacionar el mundo de la Escuela con el Mundo de la Vida; permite dinamizar proyectos y propuestas con base en necesidades sociales específicas, donde participan los alumnos/as, los y las docentes, directivos-docentes y padres de familia, y la experiencia de su vida profesional y laboral, al servicio de su entorno social y la sociedad en general, para transformarla, haciéndola vivible y justa.
PERFIL
DEL ESTUDIANTE
Responsables,
Disciplinados, Autónomos, Respetuosos, Honestos, Investigativos, Puntuales. Con
deseo de superación, Competentes, Sentido de pertenencia, Emprendedores,
Tolerantes, Solidarios. Respetuoso con la norma, Comprometidos, Visionarios,
Autogestores, Críticos, constructivos, Abiertos al conocimiento, Líderes
positivos, Sentido de gratitud, Trabajo en equipo.
TITULO III. FUNDAMENTOS
ADMINISTRATIVOS Y ACADÉMICOS
CAPITULO
7. Proceso de
admisión y matrícula
Quien aspire ingresar a los grados que ofrece la
institución puede hacerlo siempre y cuando llene los siguientes requisitos:
1.
Inscripción
previa al grado al cual aspira ingresar, teniéndose que presentar ante el
rector con su acudiente, dando razones válidas que manifiesten gusto y acogidas
al manual de convivencia.
2.
Certificado
de aprobación de estudios realizados y de comportamientos (fichas de
seguimiento.)
3.
Entrega
de documentación requerida según lo establecido al recibir la notificación de
aceptación.
4.
Otras
disposiciones de la institución.
La solicitud de inscripción de todos los aspirantes a la
Institución para cualquiera de los grados, debe ser presentada ante el rector
de acuerdo con la reglamentación de la institución, para cada uno de los casos
debe ir en las fechas estipuladas.
·
Es
estudiante de La Institución Educativa Llano de Córdoba la persona que posea
matrícula vigente en cualquiera de los grados que ofrece la institución.
·
La
calidad de estudiante se adquiere mediante el acto voluntario de matrícula en
el grado correspondiente y se termina o
se pierde por las causales que señalan en el presente manual de
convivencia.
MATRICULA Y
REQUISITOS.
La matrícula es un acuerdo entre la institución, el padre
de familia y el estudiante, por medio del cual la institución se compromete a
darle una formación integral con base en
los recursos disponibles y éste a mantener un buen rendimiento académico y a
cumplir con los deberes establecidos en el manual de convivencia, creando un
ambiente propicio para el desarrollo armónico de la institución y el
cumplimiento de los objetivos de formación en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Cualquiera de las partes
puede darlo por terminadas en caso de algún incumplimiento total y parcial.
Para ingresar a los diferentes grados que ofrece la
institución los estudiantes deben estar dentro de los siguientes rangos de
edades: (Decreto 1860. Artículo 8º)
Preescolar: 5 - 6 años
Primero: 6 - 7 años
Segundo: 7 - 8 años
Tercero: 8 - 9 años
Cuarto: 9 - 10 años
Quinto: 10 -11 años
Sexto: 11
- 12 años
Séptimo: 12 - 13 años
Octavo: 14 - 15 años
Noveno: 16 - 17 años
Décimo: 17- 18 años
Once: 18
- 19 años
REQUISITOS PARA
LA MATRÍCULA.
SECCIÓN
PRIMARIA
1. Registro Civil
2. Fotocopia de Tarjeta de identidad.
3. Fotocopia de carné de Vacunas
4. Fotocopia del Sisben.
5. Boletín informativo del informe final del año
anterior
6.
Si viene de otra institución: – Presentar los certificados de los años cursados
7.
Fotocopia de cédula de su padre o acudiente
8.
Servicio de Salud (EPS)
9. Copia de servicios públicos
SECCIÓN
SECUNDARIA
1. Tarjeta de identidad.
2. Certificado 5º primaria.
3. Dos fotos
4. Hoja de vida de primaria
5.
Afiliación al Sisben.
RENOVACIÓN
DE MATRICULA O ALUMNOS REPITENTES
1. Una foto
2. Afiliación Sisben.
3.
Boletín informativo del año cursado.
ALUMNOS
DEL GRADO ONCE
1. Dos fotos
2. Si ya cumplieron los 18 años deben hacer
diligencias de cambio de documento.
3. Afiliación Sisben. .
4.
Boletín informativo del año cursado.
ALUMNOS
NUEVOS DE 7º A 11º
1. Fotocopia de la tarjeta de identidad.
2. Certificado 5º primaria.
3. Certificado de los grados cursados en la
institución anterior en membrete del plantel
4. Dos fotos
5. Fotocopia del documento de identidad
6. Hoja de vida
7.
Afiliación al Sisben.
CAPITULO
8. Criterios
para permanecer en la institución.
1.
Cuando
se halla matriculado con su documentación requerida y legalizada, dentro de los
plazos señalados por la institución en los grados correspondientes.
2.
Cuando
cumpla con las normas reglamentadas por la Institución.
3.
Cuando
no se haya proferido contra el estudiante una expulsión de la Institución por
el consejo directivo.
4.
Cumplir
con la asistencia a la jornada escolar.
TITULO IV. DERECHOS
CAPITULO
9. ESTUDIANTES
1. Recibir orientaciones que
conduzcan a una formación integral.
2. Ser evaluado correctamente de
acuerdo a la normatividad vigente.
3. No ser discriminado por
razones políticas, sexo, género, credo, raza, posición económica, social y
aspecto físico.
4. Ser atendido en sus reclamos.
5. Participar en todas las
actividades escolares y extraescolares.
6. Ante una falta ser llamado a
descargos.
7. Ser informado sobre los
cambios o disposiciones legales que tenga que ver en su desempeño.
8. Que se diligencie
correctamente sus documentos.
9. Que se le imparta
instrucciones a través de una pedagogía activa.
10. Que se le de participación en
el trabajo de aula.
11. Que se le corrijan sus
trabajos con eficacia.
12. Que las tareas que se le
asignen estén previamente planeadas.
13. Conocer al inicio de la clase
el objetivo de su aprendizaje.
14. A conocer su valoración de
desempeño antes de ser pasadas a planillas oficiales.
15. Disfrutar responsablemente de
las instalaciones, dotación y servicios que corresponden a las actividades
tanto curriculares como extracurriculares debidamente planeadas.
16. Que se le tenga en cuenta para
ingresar a los diferentes grupos estudiantiles o equipos.
17. Manifestar libremente sus
ideas y hacer críticas con respeto a nivel disciplinario, académico o de otro
tipo.
18. Elegir y ser elegido,
representantes de grupo, monitores de clase o integrantes de diversas
actividades curriculares, siempre y cuando reúna los requisitos exigidos por el
grupo, la institución y la ley.
CAPITULO
10. DOCENTES
1.
Recibir
trato respetuoso por parte de todos los miembros de la comunidad educativa.
2.
Al
libre ejercicio de la profesión, de acuerdo con lo consagrado en el artículo 25
de la Constitución Política y con la ley laboral vigente.
3.
Elegir
y ser elegido para el Consejo Académico en representación de su área académica,
de acuerdo con el procedimiento que para ello definan quienes la integran.
4.
Participar
en los cursos de mejoramiento, actualización y profesionalización que organice
la Institución.
5.
Respeto de la intimidad y
el buen nombre.
6.
A
que se le concedan permisos y licencias de acuerdo a lo establecido en la
norma.
CAPITULO
11. PADRES DE FAMILIA
1.
Recibir
con oportunamente las citaciones, circulares y boletines en donde se informe
sobre compromisos con la Institución.
2.
Participar
en la planeación, ejecución y evaluación del PEI de acuerdo con los mecanismos
que para ello se estipulen.
3.
Elegir
y ser elegidos en igualdad de condiciones a los diferentes órganos del gobierno
escolar y demás comisiones establecidas por la institución. .
4.
Recibir
información clara y precisa sobre el rendimiento escolar y comportamiento de
sus hijos y/o acudidos.
5.
Participar
en todos los programas de formación de padres que brinde la institución para
cumplir adecuadamente en el proceso educativo.
6.
A
ser tratado con respeto.
TITULO
V. DEBERES
CAPITULO
12. ESTUDIANTES.
1.
Asistir
puntualmente a las clases y actos de comunidad programados por la Institución,
cumpliendo con exactitud el horario establecido. (Cuando
el alumno se retire del plantel por voluntad propia o de cualquier acto
programado por la Institución, el alumno regresará a la Institución educativa
mediante la asistencia de los padres de familia, donde explicará el motivo.)
2.
Cumplir
oportunamente con sus tareas e investigaciones.
3.
Practicar
hábitos de estudio, tanto en casa, bibliotecas y otros espacios que se brindan.
4.
Estar
atento en clase.
5.
Escuchar
y respetar el punto de vista del otro.
6.
Asistir
a las actividades de recuperación, refuerzo y nivelación que se programen en la
Institución o cada vez que los educadores lo requieran para fortalecer su
desempeño académico.
7.
Respetar
los derechos de los demás.
8.
Aportar
elementos que contribuyan a la solución de las situaciones problemáticas que se
presentan en la Institución o fuera de ella.
9.
Contribuir
con la noviolencia en la Institución no trayendo ningún tipo de armas blancas o
corto punzantes como navaja, cuchillos, revólveres, bisturís, destornilladores,
machetes, cuchillas entre otros.
10. Cuidar con esmero de su
presentación personal, de tal manera que refleje orden, armonía y pulcritud,
evitando el uso de accesorios inadecuados como aretes, pulseras, etc.
11. Formular cortésmente sus
reclamos a directivos y profesores, y atender comedidamente sus observaciones y
llamados de atención.
12. Abstenerse de practicar juegos
de azar dentro del Plantel.
13. Brindar un trato amable a
compañeros, profesores, directivos y empleados del Plantel.
14. Evitar acciones, expresiones displicentes,
comentarios de mal gusto, vocabulario soez, apodos, gritos extemporáneos, y
silbidos.
15. Hacerse responsable de daños y
pérdidas ocurridas en las instalaciones, dotaciones y servicios a cuyo disfrute
haya tenido acceso.
16. Mantener, proteger y conservar
sano y adecuadamente el medio ambiente fuera y dentro del plantel.
17. Respetar y no usar sin su
consentimiento bienes y pertenencias del plantel y compañeros.
18. Entrar a los servicios
sanitarios que correspondan a su sexo y hacer uso correcto de ellos.
19. Mantener en orden los
diferentes lugares donde se realizan las actividades escolares y
extraescolares.
20. Colaborar en las diferentes
actividades del Plantel.
21. Acudir al diálogo para
solucionar problemas.
22. Preocuparse por la buena
marcha de la Institución
23. Evitar la publicación de
pasquines, mensajes a través de los diferentes medios de comunicación, que
conlleve a una mala imagen de la Institución y de la comunidad educativa.
24. Respetar los símbolos patrios.
25. Solicitar ante los directivos
los permisos respectivos, necesarios y justificados para ausentarse,
llegar tarde o no asistir al plantel.
Los retiros del establecimiento deben
ser solicitados por los padres o acudientes, quienes los retiran personalmente.
26. Ser muy justo en el análisis
de todas las situaciones planteadas, lo mismo en todas las sugerencias que
tenga que presentar.
27. Llevar con respecto el
uniforme dentro y fuera del establecimiento, y no usarlo en lugares públicos
como discotecas, billares, juegos de azar.
PARAGRAFO: El uniforme de la Institución educativa
presenta las siguientes características:
Ø Foto
de alumnos uniformados
La Institución cuenta con dos clases de
uniformes de diario y de educación física, cuyos modelos son fijados por la
Institución en concertación con los estudiantes y sus representantes legales y
aprobados por el Consejo Directivo, la institución por ser de carácter estatal
acatará las normas que implanten relación con la unificación de uniformes la
Alcaldía de REMEDIOS.
A.UNIFORME DE DIARIO:
MUJERES:
Yomber a cuadros de colores gris azul y
naranja según el modelo de la
Institución, esta falda debe ser en prenses y llegar sobre la rodilla. Camisa
blanca cuello sport y manga corta. Zapatos negros colegiales con cordones
negros y medias blancas visibles largas.
HOMBRES:
Camiseta blanca de manga corta, cuello del mismo
color gris azul del pantalón al igual que el borde de las mangas., con el
escudo del Colegio según modelo de la
Institución. Pantalón gris azul, según modelo del Colegio, utilizando correa negra,
zapatos negros colegiales de cordón negro, (o zapatilla), medias completamente azul oscuro. Visibles.
PARAGRAFO 1: Las estudiantes embarazadas
deberán usar ropa apropiada a la dignidad de su estado y calidad del
estudiante.
PARAGRAFO 2: El uniforme de diario y el de
educación física deberán portarse únicamente para asistir al establecimiento de
acuerdo con la actividad curricular del día o en actos representativos de este
según el horario estipulado.
A.
UNIFORME DE EDUCACION FISICA:
El uniforme de educación física para todos
los estudiantes consta de cuatro piezas (según modelo del colegio): sudadera
naranjada, camiseta gris con cuello y bordes de manga naranjado, medias blancas
visibles y zapatos tennis negros de
cordón blanco sin ningún accesorio. Chaqueta o saco de acuerdo al uniforme.
(Blanco o gris).
La sudadera debe ser de algodón y no tela impermeable.
Las sudaderas llevan 2 líneas grises al lado
de la pierna.
La sudadera lleva el nombre de la
Institución. En letra gris.
Se autoriza el uso de cachucha solamente para las salidas
pedagógicas y con el uniforme de educación física.
Todo estudiante deberá presentarse a la institución con su respectivo uniforme
en caso de no hacerlo, debe presentar la
excusa firmada por el acudiente, en la cual exprese los motivos por el cual no
lo porta.
28. Cumplir con lo estipulado en
el Manual de Convivencia Escolar.
CAPITULO
13. DOCENTES.
1. No presentarse a la
institución en estado de embriaguez, no consumir dentro de la institución
cigarrillos u otros alucinógenos.
2. Ser ejemplo para sus alumnos
en toda circunstancia y lugar.
3. Manejar adecuadamente la
disciplina en los desfiles y actos cívicos, así como asistir puntualmente a
ellos.
4. Conocer y cumplir los acuerdos
consignados en el Manual de Convivencia.
5. Responsabilizarse de las horas
de clase, turnos disciplinarios, y demás actividades que sean inherentes a su
cargo de acuerdo a la normatividad vigente.
6. Fomentar instancias de diálogo
y reflexión sobre el desarrollo de la asignatura a su cargo para identificar
logros y dificultades y negociar alternativas de solución.
7. Dar a conocer a los
estudiantes los resultados de sus evaluaciones en tiempo oportuno para que
puedan ejercer su derecho al reclamo cuando sea del caso.
8. Promover relaciones cordiales
y respetuosas con todos los miembros de la comunidad escolar.
9. Brindar información veraz y
oportuna sobre rendimiento escolar y disciplinario de un estudiante cuando así
lo requieran sus acudientes de acuerdo con los horarios establecidos en el
plantel para tal efecto.
10. En caso de ser designado
orientador de grupo, hacer el
seguimiento de los alumnos a su cargo en relación con asistencia,
comportamiento y rendimiento académico, y responder en forma eficiente por los distintos bienes
que se le entreguen.
11. Mantener y fomentar la
comunicación entre todo el cuerpo docente con el fin de propiciar la unidad de
criterios en la formación en valores, niveles de desempeño y rendimiento
escolar de los alumnos a su cargo.
12. A través del ejercicio
docente, inculcar en los alumnos el amor por la vida, la libertad, la ciencia y
la convivencia humana.
13. Asignar tareas que ayuden a
los alumnos a repasar, profundizar o ampliar lo aprendido en clase, pero que
estén al alcance de sus capacidades y las puedan efectuar solos.
14. Dar un trato justo y
equitativo a los alumnos sin evidenciar preferencias.
15. Estimular a los alumnos a
aprender a partir de sus logros y progresos antes que desde sus dificultades y
fallas.
16. Preparar oportuna y
continuamente las clases a fin de brindar a los alumnos alternativas de
aprendizaje.
17. Utilizar los materiales y
recursos didácticos que la institución brinda para el desarrollo de los
procesos y velar por su cuidado.
18. Presentar, en las fechas
indicadas, los registros de alumnos como planillas, diario, observador del
alumno, planeamiento general, control de asistencia y demás informes
requeridos.
19. Aplicar el sistema
institucional de evaluación vigente a los estudiantes, que permita establecer
los logros y dificultades del proceso de formación.
20. Informar a los alumnos los
resultados de las evaluaciones periódicas antes de pasarlas a las planillas a
fin de atender los posibles reclamos.
21. Permanecer en la institución
durante la jornada de trabajo, tal como lo estipulan las normas, decretos,
circulares emanadas por la secretaria de
educación y ministerio de educación nacional.
22. Programar el trabajo de los
estudiantes en caso de ausencia justificada para evitar indisciplina y pérdida
de tiempo.
23. Participar activamente en las
actividades complementarias organizadas por la comunidad educativa.
24. Remitir oportunamente los
casos especiales al director de grupo, coordinación, orientación escolar o la
instancia que corresponda, para su adecuado tratamiento.
25. Participar en los distintos
comités del gobierno escolar, tal como lo estipula la norma educativa, manuales
de funciones y código disciplinario.
26. No dejar solos los grupos, con el pretexto de que tienen
otras labores que hacer, en otros lugares.
27. Intervenir oportunamente las
situaciones conflictivas de acuerdo al debido proceso.
28. Respetar y hacer respetar el
conducto regular.
29. Hacer propuestas que busquen
mejorar su formación personal, la educación general y el bienestar de la
Institución Educativa.
30. Asistir a eventos en nombre de
la Institución Educativa con el apoyo de éste o otra instancia (foros,
encuentros, seminarios, convivencias y demás eventos que les permitan crecer
humana y profesionalmente).
31. Presentar evidencias a la hora
de ser evaluado.
CAPITULO
14. PADRES DE FAMILIA
1. Orientar y supervisar la
realización de las obligaciones escolares por parte de los hijos y/o acudidos
después del horario de clases.
2. Supervisar constantemente el
uso adecuado y correcto del uniforme.
3. Acudir a la Institución
Educativa en los días y horarios
adecuados de labores, cuando sean citados por los Coordinadores, director de
grupo, profesor o rector.
4. Asistir puntualmente a las
reuniones de padres de familia, o asambleas programadas por la Institución para
hacer el seguimiento del rendimiento académico y disciplinario de sus hijos y/o
acudidos.
5. Responder por los daños que
hagan sus hijos y/o acudidos en el Plantel.
6. Investigar cuantas veces sea
necesario por el progreso del alumno.
7. Motivar constantemente al hijo
sobre el fiel cumplimiento de las obligaciones como estudiantes.
8. Inculcar a los hijos sobre el
respeto a los superiores, dándoles al mismo tiempo el ejemplo pertinente.
9. Hacer acompañamiento con los
educadores, coordinadores y rector con el fin de brindar una formación integral
a los estudiantes, evitando la pérdida de la autoridad en las diferentes
instancias.
10. Proveer a sus hijos de todo lo
indispensable para que puedan dar el rendimiento académico esperado.
11. Prestar atención en los
implementos que portan sus hijos para asistir a la institución evitando el
porte de armas contribuyendo a la Noviolencia.
12. Contribuir en el mejoramiento
académico y disciplinario de la Institución, aportando así a la construcción de la paz.
13. Hacer reclamos
respetuosamente.
PARAGRAFO: En caso tal de que el padre de
familia no cumpla con los deberes estipulados en el manual de convivencia serán
reportados a la autoridad competente.
Ley 1098 de 2006 en
sus artículos 42, 43 y 44. Ley 1801
TITULO VI. ESTIMULOS
CAPITULO 15.
ESTUDIANTES
Los alumnos que se destaquen por su buen rendimiento académico, comportamiento,
sentido de pertenencia, compañerismo, proyección comunitaria, presentación
personal con respeto al uniforme, espíritu cultural y deportivo, puntualidad,
cuidado del medio ambiente, se estimularán por medio de: Resoluciones
rectorales, condecoraciones, izada del pabellón nacional, placas, pergaminos,
menciones honoríficas, representar la institución en eventos culturales y
deportivos.
Al finalizar el año lectivo la Institución otorgará los
siguientes reconocimientos:
Mejor bachiller que se elegirá teniendo en
cuenta los siguientes criterios; Excelente rendimiento académico y
disciplinario en todos los grados del Nivel de Básica Secundaria y media
académica, Participación y liderazgo en las actividades programadas en la
institución y la comunidad, vivencia en valores, sentido de pertenencia con su
entorno, reconocimientos obtenidos en años anteriores, espíritu de superación
demostrado por estudios realizados.
Mejor resultado
en las pruebas saber pro 11°
Reconocimiento
al mejor estudiante
de la Institución por su promedio académico tanto en primaria como en
secundaria.
Mención de Honor al primero y segundo puesto
de cada grado, según el rendimiento académico.
Mención de Honor a la constancia en la
asistencia a clase.
CAPITULO
16. DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES (Gestión de comunidad)
Los educadores que se destaquen por su compañerismo,
solidaridad, buenas relaciones con la comunidad educativa, iniciativa,
proyección comunitaria, creatividad, responsabilidad, puntualidad, mejoramiento académico, se les
hará su respetivo reconocimiento por medio de resoluciones rectorales, placas,
pergaminos, postulación para premios de índole nacional y departamental, Ser
elegido para capacitaciones, jornadas de salud mental. Todo esto se tendrá en
cuenta en el momento de la evaluación de desempeño con copia en la hoja de
vida.
CAPITULO 17. PADRES DE FAMILIA
Se resaltarán
por medio de condecoraciones, placas, resoluciones rectorales, representación a
la institución en eventos, aquellos
padres de familia o acudientes que se destaquen en la participación de
actividades escolares, acompañamiento permanente a sus hijos, asistencia y
puntualidad a las diferentes programadas en la institución, sentido de
pertenencia, buenas relaciones con los miembros de la comunidad, solidarios.
CAPITULO 18. ADMINISTRATIVOS
Se resaltarán por medio de condecoraciones, placas,
resoluciones rectorales, reconocimientos en público, permisos especiales.
TITULO VII. RESPONSABILIDADES Y
FUNCIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Según
lo contemplado en el artículo 12 de la ley 1620 de 2013.
CAPITULO
19. CONFORMACIÓN DEL COMITÉ
1. El rector del establecimiento educativo,
quien preside el comité.
2. El personero estudiantil.
3. El docente orientador
4. El coordinador de disciplina
5. El presidente del consejo de padres de
familia o su delegado
6. El presidente del consejo de estudiantes
7. Dos (2) docentes que lidere procesos o
estrategias de convivencia escolar, uno de primaria y otro de secundaria.
PARÁGRAFO: El comité podrá invitar con voz
pero sin voto a un miembro de la comunidad educativa conocedor de los hechos,
con el propósito de ampliar información.
CAPITULO
20: FUNCIONES DEL COMITÉ
(artículo
13 de la ley 1620.)
1.
Establecer
su organización y reglamentación interna.
2.
Liderar
y acompañar campañas preventivas que garanticen la armonía de la convivencia
social.
3.
Diagnosticar
periódicamente las tendencias del comportamiento de los estudiantes, para
promover criterios y mecanismos que ayuden a fomentar una convivencia armónica
entre todos los estamentos de la Institución.
4.
Sugerir
los correctivos que se deriven del análisis de las situaciones presentadas
relacionadas con el comportamiento de los estudiantes.
5.
Emitir
conceptos ante consultas presentadas por los diferentes estamentos de la
Institución.
6.
Mantenerse
actualizado en tendencias y normas legales.
7.
Evaluar
periódicamente los resultados de las actividades realizadas y promover las
acciones necesarias.
8.
Tomar
decisiones relacionadas con el comportamiento de los estudiantes de conformidad
con las normas y procedimientos previstos en el manual de convivencia.
9.
Elaborar
acuerdos por los cuales se toman decisiones para aplicar sanciones o estímulos
a los estudiantes.
10. Servir de consultor para las decisiones
que en primera instancia debe resolver el rector, respecto de conflictos que se
presenten con los estudiantes, de acuerdo con la norma y procedimientos
previstos en el manual de convivencia.
11. Participar en las
modificaciones y ajustes del Manual de Convivencia de acuerdo con las
evaluaciones, sugerencias, inquietudes y recomendaciones de la comunidad
educativa.
12. Dejar constancias en actas
debidamente firmadas de las situaciones analizadas en el comité.
CAPITULO
21. REGLAMENTO INTERNO
1.
Las
reuniones ordinarias se realizaran con una periodicidad mensual, los últimos
lunes o se citará a reuniones extraordinarias si hay alguna situación
importante que tratar.
2.
Todos
los integrantes del comité serán puntuales y cumplirán con los compromisos asumidos,
las inasistencias deben ser debidamente justificadas.
3.
El
principio de la confidencialidad será un compromiso de todos los integrantes del
comité, lo que garantiza que está sea accesible
únicamente a los mismos.
4.
El
coordinador de convivencia será el encargado de traer un reporte de los casos a
hacer seguimiento durante el mes.
5.
A
la reunión del comité solo asisten los integrantes considerados en la ley, a
excepción que para el tratamiento y seguimiento a algunos casos se inviten a
las partes involucradas.
6.
Evitar
las interrupciones y distracciones en la reunión.
7.
Elaborar
actas de cada reunión y revisar los
compromisos anteriores.
CAPITULO 22. RESPONSABILIDADES DEL RECTOR EN EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
según lo estipulado en el artículo 19 de la ley 1620 de 2013.
1.
Liderar el comité escolar de convivencia
acorde con lo estipulado en los artículos 11',12 Y 13 de la presente Ley.
2.
Incorporar en los procesos de planeación
institucional el desarrollo de los componentes de prevención y de promoción, y
los protocolos o procedimientos establecidos para la implementación de la ruta
de atención integral para la convivencia escolar.
3.
Liderar la revisión y ajuste del proyecto
educativo institucional, el manual de convivencia, y el sistema institucional
de evaluación anualmente, en un proceso participativo que involucre a los
estudiantes y en general a la comunidad educativa, en el marco del Plan de
Mejoramiento Institucional. }
4.
Reportar aquellos casos de acoso y
violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos de los
niños, niñas y adolescentes del establecimiento educativo, en su calidad de
presidente del comité escolar de convivencia, acorde con la normatividad
vigente y los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral y hacer
seguimiento a dichos casos.
CAPITULO 23. RESPONSABILIDADES DE LOS DOCENTES EN EL
SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR, teniendo como fundamento el artículo
19 de la ley 1620 de 2013.
1.
Identificar, reportar y realizar el
seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de
derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento
educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás
normatividad vigente, con el manual de convivencia y con los protocolos
definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar. Si la
situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de
medios electrónicos igualmente deberá reportar al comité de convivencia para
activar el protocolo respectivo.
2.
Transformar las prácticas pedagógicas para
contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y
tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de
estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana,
a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.
3.
Participar de los procesos de
actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del
establecimiento educativo.
4.
Contribuir a la construcción y aplicación
del manual de convivencia.
TITULO VIII: MECANISMOS PARA EL
TRATAMIENTO DE LOS CONFLICTOS
CAPITULO
24: MEDIACION ESCOLAR
La mediación
puede considerarse como una extensión del proceso negociador, a la que puede
recurrirse cuando las partes no han podido llegar a un acuerdo tratando el
conflicto directamente entre ellas. La mediación implica la intervención de un
tercero neutral, aceptable para las partes, sin poder de decisión sobre el
acuerdo al que eventualmente puedan llegar y cuya función primordial es
ayudarlas, mediante la conducción de un proceso básicamente comunicacional, a
explorar los diferentes elementos implicados en el conflicto de modo tal que
puedan encontrar opciones de solución satisfactorias y acordar sobre las formas
y mecanismos de llevarlas a cabo.
Se debe
promover un proceso en el cual efectivamente las partes puedan ser dueñas de
sus propias decisiones, incluida la de no acordar, para evitar influir en el
logro de “los arreglos ilusorios (que no satisfacen a nadie) y los arreglos
injustos (que satisfacen a uno a expensas del otro). Estos últimos, podemos
agregar, terminan legitimando una injusticia y convierten el método de la
mediación en contraproducente respecto de los objetivos que, en el contexto de la
escuela, se busca alcanzar.
Este mecanismo
se convierte entonces, en una de las maneras de introducir en la escuela
acciones orientadas al aprendizaje y desarrollo de las “habilidades para la
vida”, necesarias para un abordaje cooperativo de los conflictos y de técnicas
para afrontar situaciones en la vida cotidiana.
La Mediación como estrategia
alternativa para la resolución de conflictos la cual según Paul Lederach,
citado por Puerta & Builes (2011) comprende ocho etapas:
1. Premediación: Consiste en
planear en acuerdo con las partes, permite establecer viabilidad, quien o
quienes lo hará, lugar, día y hora. Aquí acordamos una cita con los implicados
y de acuerdo a los horarios que se tenga para la mediación.
2.
Entrada:
En esta etapa el objetivo es generar confianza, legitimar el rol del mediador y
fijar las reglas de la mediación. Aquí el mediador se presenta y les cuenta a
los participantes cuál es el objetivo y con qué normas se va trabajar (respetar
la palabra del otro, tener una escucha activa, actitud positiva, etc.)
3.
Cuéntame:
Aquí cada parte verbaliza su versión o percepción del conflicto, incluye
expresión de sentimientos emociones, etc. En esta etapa escuchamos la visión de
cada participante y le permitimos desahogarse, es un espacio de escucha y mucho
respeto.
4.
Ubícanos:
Esta etapa pretende centrar el problema, identificar cuáles son los elementos
que lo componen. El mediador tiene un rol activo en esta etapa pues es quien se
encargará de centrar la historia en el problema, lo que lo precedió y las
consecuencias, unificando las dos versiones.
5.
Arreglo:
Se busca que las partes expresen su propuesta de solución y se puedan precisar
los intereses de las mismas. Puede utilizarse la estrategia de lluvia de ideas,
para que cada participante exprese posibles soluciones al conflicto.
6.
Acuerdo:
Aquí el objetivo es organizar las ideas, evaluar las propuestas previamente
expuestas y considerar las implicaciones en caso de que se ponga en marcha. Se
busca la solución más adecuada con la que el ofensor logre reparar al ofendido
y este a su vez se siente cómodo con dicha solución.
7.
Cierre:
Es un repaso de los hechos y la construcción del acuerdo donde deben quedar los
compromisos establecidos. Es el espacio en el que se dan las conclusiones y se
deja por escrito en un acta los compromisos que cada persona adquirió y la
fecha en la que se reunirán para verificar su cumplimiento.
8. Seguimiento. Es un encuentro
que se programa para verificar que las partes si cumplieron los acuerdos y que
sí se le dio una solución al conflicto.
CAPITULO
25: PERFIL DEL MEDIADOR
Docente,
directivo, estudiante líder, neutral, capaz de tomar decisiones, paciente,
tolerante, comprensivo, creativo, solidario, confidencial, respetuoso, con
empatía y escucha activa.
Con habilidades
comunicativas, que tiende a facilitar a las partes el logro de una comunicación
eficaz, basada en una actitud asertiva, que les permita escuchar y comprender
el punto de vista del otro, sus expectativas, necesidades e intereses, intentar
coordinarlos con los propios, elaborar opciones creativas que puedan resultar
mutuamente beneficiosas o satisfactorias, evaluarlas y tomar decisiones con
respecto a ellas, fijar las pautas del acuerdo que dará por resuelto o
solucionado el conflicto. Respecto de este último paso o momento, es importante
destacar que el mediador
Potencian
sus propias capacidades en relación a:
•
Dinámica de los conflictos.
•
Expresión de emociones y sentimientos.
•
Herramientas de comunicación.
•
Herramientas de cooperación.
•
Pensamiento creativo.
•
Toma de decisiones.
•
Cultura pacífica.
ANEXO
CAPITULO
26: FORMATO DE MEDIACION ESCOLAR
Lugar y fecha:
_________________________________________________
En el Centro de
Mediación de la institución, se presentaron los/las estudiantes:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
para resolver el conflicto:
___________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Desarrollado el
proceso de mediación, los/las participantes acordaron los siguientes
compromisos, con los cuales resuelven el conflicto inicial:
1.
_____________________________________________________________
_______________________________________________________________
2.
_____________________________________________________________
_______________________________________________________________
3.
_____________________________________________________________
_______________________________________________________________
4.
_____________________________________________________________
_______________________________________________________________
Para constancia firman,
Estudiante:
______________________________________________________
Padres de Familia:
________________________________________________
Mediador: _______________________________________________________
CAPITULO
27: JUSTICIA RESTAURATIVA
La justicia restaurativa en la escuela busca reparar el
daño que los problemas, agresiones y conflictos causan en las personas y en las
relaciones a través de que se asuman responsabilidades y se reconozcan los
errores más que culpando o castigando, y
para que este tipo de manejo tenga los efectos educativos que se esperan
es necesario que las familias integrantes de la comunidad educativa tenga en su
fuero privado prácticas disciplinarias
similares que procuren el logro de autonomía.
En este sentido existen algunas claves para la
construcción de una comunidad educativa que asume la restauración como un
proceso continuo:
1. Desarrollar mentes y corazones restauradores, inculcar
sus principios y filosofía.
2. Manejar las situaciones en casa y escuela con base en
el diálogo restaurativo (indagando por las causas de los problemas,
manteniéndose firme en las normas y reglas, y brindando apoyo emocional)
3. Generar prácticas para el manejo de los conflictos que
sean fieles a los principios restaurativos (círculos de discusión, mediación,
entre otras)
4. Involucrar a otras personas, cuando la situación lo
amerite, en reuniones restaurativas (grupo de estudiantes del curso, padres de
familia, maestros, etc.)
5. Construcción de comunidad capaz de resolver problemas
(diseño de un programa de capacitación continua que involucre a toda la
comunidad educativa)
La práctica de la justicia restaurativa en las instituciones
se basa en principios y prácticas que buscan ante todo hacer del manejo de los
conflictos una situación de aprendizaje para toda la comunidad educativa.
Dentro de la Institución educativa la justicia
restaurativa está basada en la escucha activa que se centra en establecer
comunicaciones en las que el principal objetivo es escuchar y comprender al
otro antes que expresar las ideas u opiniones propias, y para ello es necesario
apartar los juicios o prejuicios que se tienen a priori, centrarse en lo que la
otra persona dice, tratando de identificar las ideas principales, las emociones
que las acompañan y asegurándose de su comprensión a través de oraciones cortas
que parafrasean lo principal de lo que ha expresado. Solamente cuando es claro
que se ha comprendido lo dicho por la otra persona se procede a expresar las
ideas propias.
Según esta considerado en el libro Justicia Restaurativa
Reflexiones de la experiencia en Colombia de Diana Brito Ruiz, los valores y
las habilidades para la aplicación de la justicia restaurativa en contextos
escolares es necesario distinguir tres niveles:
Primer Nivel: tiene un enfoque preventivo,
busca desarrollar habilidades para la resolución de conflictos basadas en los
valores y principios de la justicia restaurativa en todas las personas
integrantes de la comunidad educativa. Así, en la medida en que se profundiza
en este nivel cada vez más las personas al interior de la comunidad tendrán las
herramientas para afrontar los problemas con perspectiva restaurativa. Este
nivel debe ser abordado tanto en las familias como en el contexto escolar, y se focaliza en reafirmar las
relaciones.
Segundo Nivel: está dirigido sobre todo a
grupos al interior de la institución
educativa. Busca desarrollar habilidades para intervenir en algunos
casos cuando los problemas o conflictos involucran grupos o afectan
directamente a los mismos. Este nivel
implica la utilización de personas que faciliten el acercamiento. En estos
casos la práctica de círculos de discusión es una excelente herramienta. El
foco de este nivel está en la recomposición de las relaciones rotas o
fracturadas por efecto del conflicto.
Tercer Nivel: este nivel involucra la
participación de un grupo más amplio de personas incluyendo padres de familia,
integrantes de otras secciones de la institución e incluso otro tipo de
personas o autoridades fuera de la comunidad educativa, ello lo marca la gravedad
del caso. Para su desarrollo pueden ser usadas herramientas como los círculos
familiares. El foco de este nivel está en reparar y reconstruir
relaciones.
TITULO IX:
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS
CAPITULO
28. ACCIONES PEDAGOGICAS QUE PROMUEVEN LA CONVIVENCIA
·
Talleres
específicos por conductas repetitivas.
·
Plan
de urbanidad: componentes de competencias ciudadanas para que la convivencia
sea más asertiva. Darle utilidad al plan.
·
En
el área de prevención, aplicar el modelo de habilidades para la vida dirigido a
toda la comunidad educativa
·
Concienciar
a los padres de familia en la importancia de la formación en competencias desde
la casa.
·
Comité
de mediación: con el objetivo de mediar las situaciones que ocurren, y apoyar
el proceso de intervención de estos casos. Formar a los representantes de
estudiantes.
·
Medidas
reparadoras.
·
Asistencia
escolar: Apadrinamiento a otros grupos en los espacios de descanso, estimular
su comportamiento. Corresponsabilidad entre los mismos estudiantes de apoyarse
y protegerse.
TITULO X: RUTAS DE ATENCIÓN INSTITUCIONALES PARA LA
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO
TITULO
XI. TIPIFICACION DE SITUACIONES

u Las situaciones de tipo I
deben ser atendidas por los docentes de manera inmediata para evitar que
escalen, además serán consignadas en la
ficha observador del estudiante. Las personas que conforman la comunidad
educativa son los llamados a apoyar la intervención de las diferentes
situaciones tipo I que se presenten.
PROTOCOLO PARA ATENCION DE SITUACIONES TIPO I
u 1. Reunir inmediatamente a
las partes involucradas
en el conflicto
y mediar de
manera pedagógica para que éstas
expongan sus puntos de vista y busquen
la reparación de los
daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones
constructivas en el establecimiento educativo.
u 2. Fijar la forma de solución
de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de
los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación
dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el
establecimiento educativo. De esta
actuación se dejará constancia en el formato Atención y Mediación Escolar y se
anexará en la ficha observador del estudiante.
u 3. Realizar seguimiento del
caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si
se requiere acudir a los protocolos
consagrados en los artículos 43 y 44 del
Decreto 1965 de 2013.
u Parágrafo
1. Los
estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o conciliadores
escolares podrán participar en el manejo
de estos casos en los términos fijados en el Manual de Convivencia.
ACCIONES PEDAGÓGICAS SITUACIÓN
TIPO I
u Llamado
de atención verbal para invitar al estudiante a reflexionar sobre la acción.
u Llamado de atención por
escrito.
u Citación por escrito a padres
o acudientes, por parte del docente para emitir correctivo pedagógico o sanción.
u Reflexión
individual y/o grupal con respecto al conocimiento y aplicación del Manual de
Convivencia.
u Exposiciones
y/o talleres en el grupo de temas de crecimiento personal relacionados con la
con la situación ocurrida.
u Parágrafo
2. Cuando se
considere necesario se solicitará a los padres de familia y/o acudientes
incluyan a su hijo o acudido en un programa de tratamiento psicológico o a una
determinada evaluación o asistencia profesional que se requiera.
u Parágrafo 3. El educador que haya recibido
el reporte de la situación tipo I o la haya presenciado, debe consignarla en la
ficha observador del estudiante, firmarla y hacerla firmar por
éste. Después de que el estudiante ha agotado todas las acciones
pedagógicas.
u Parágrafo 4. El estudiante tiene derecho a
escribir los descargos correspondientes antes de firmar la anotación.
u Parágrafo 5. El
estudiante y/o su acudiente, pueden apelar el correctivo impuesto. (derecho al
debido proceso)
u Parágrafo 6. Cuando las acciones
pedagógicas no modifiquen las conductas que dieron origen a la situación tipo
I, se procederá con los criterios de sanción.
Criterio
Sanción para situaciones tipo I
u Primera
vez que incurre en situaciones tipo I: Dialogo con los actores de la
situación para la reflexión de la situación cometida, elaboración del proceso
en los formatos pertinentes con compromiso pedagógico del estudiante, con
seguimiento en los 20 días, resarcir el daño
u Segunda
vez que incurre en situaciones tipo I: Citación al padre de familia para
ponerlo en conocimiento de la situación cometida, proceso en los formatos
pertinentes con compromisos y en la ficha observador del estudiante, compromiso
pedagógico con seguimiento en los 15 días siguientes, además resarcir el daño.
u Tercera
vez que incurre en situaciones tipo I: Citación al padre de familia para
ponerlo en conocimiento de la situación cometida, anotación en el cuaderno de
convivencia y en la ficha observador del estudiante, suspensión de actividades
pedagógicas por un día, compromiso pedagógico con seguimiento en los 10 días
siguientes, además resarcir el daño.
u Cuarta
vez de recurrencia situaciones tipo I: Citación al padre de familia
para ponerlo en conocimiento de la situación cometida, anotación en el cuaderno
de convivencia y en la ficha observador del estudiante, suspensión de actividades
pedagógicas por dos días, compromiso pedagógico con seguimiento en los 5 días
siguientes, además resarcir el daño
u Quinta
vez de recurrencia situaciones tipo I:
: Citación al padre de familia para
ponerlo en conocimiento de la situación cometida, anotación en el cuaderno de
convivencia y en la ficha observador del estudiante, suspensión de actividades
pedagógicas por 3 días, compromiso pedagógico con seguimiento en los 5 días
siguientes, además resarcir el daño
u PARAGRAFO
7: De persistir el estudiante en cometer situaciones tipo I y de acuerdo al
seguimiento se definirá si se requiere acudir a los protocolos de atención de
las situaciones tipo II o Situaciones
tipo III.
Son situaciones tipo I, las siguientes:
1.
Ser
impuntual en el ingreso a la institución, a las clases y a demás actividades
realizadas en la misma.
2.
Omitir
la presentación de la excusa correspondiente, en el tiempo y términos
establecidos por el presente Manual, cuando falte por cualquier circunstancia.
3.
Permanecer dentro de
los salones durante el descanso.
4.
Conversar
o emitir gritos, interrumpiendo las clases y demás actividades académicas.
5.
Desacatar
las orientaciones y correctivos pedagógicos recibidos en la Institución.
6.
Participar
en juegos de azar dentro de la Institución, que no tengan intencionalidad
pedagógica y que no estén previamente autorizados.
7.
Utilizar
inadecuadamente los servicios de Bienestar estudiantil (transporte, biblioteca,
restaurante, audiovisuales, computadores, implementos deportivos entre otros).
8.
Hacer
desorden a la entrada o salida del plantel.
9.
Entrar
sin autorización a la sala de docentes y demás dependencias administrativas de
la institución y salones diferentes al que le corresponda según el horario.
10. Comer y/o masticar chicle
durante las clases y actos comunitarios.
11. Manejar inadecuadamente los útiles de estudio.
12. Comprar en la tienda en horas
de clase o en actos comunitarios, sin autorización.
13. Deteriorar elementos fijados
institucionalmente para la comunicación interna, tales como: avisos, carteles,
pendones, carteleras, mensajes o
informes.
14. Tirar piedras, basuras u otros
objetos a las plantas, animales o a los sectores aledaños a la Institución.
15. Arrojar basuras al piso de
manera deliberada.
16. Incumplir con las normas de presentación
personal.
17. Incumplir los deberes asignados.
18. Dejar residuos sólidos y
líquidos en cualquier sitio de la Institución diferente a las canecas
dispuestas para tal fin.
19. Presentarse tarde a la
institución sin excusa justificada.
20. No justificar, por escrito, su
ausencia a la jornada escolar o los retardos a las actividades pedagógicas
programadas como: actos cívico- culturales, jornadas deportivas, religiosas,
convivencias, salidas pedagógicas, entre otras.
21. Vender o comprar artículos a
personas diferentes a las autorizadas por rectoría.
22. Presentarse sin los materiales
requeridos para el desarrollo de las actividades curriculares correspondientes
de manera recurrente.
23. Realizar rifas, ventas y/o
comercialización de productos sin autorización.
24. El porte y uso inadecuado de
los uniformes dentro y/o fuera de la Institución.
25. Llevar aretes, collares,
piercing, maquillajes, esmaltes, tintes y cortes de cabello inadecuados con el
uniforme.
PARÁGRAFO: queda prohibido hacerse cualquier tipo de
marcas o tatuajes en la piel, igualmente, evitar los colores fuertes para el
cabello y los cortes exagerados en el cabello.
26. No participar adecuadamente en
actos cívicos y culturales y mostrar indiferencia ante los símbolos patrios e
Institucionales.
27. Ausentarse del aula de clase,
sin previa autorización del educador responsable o ausentarse de la
institución, sin autorización escrita del Coordinador, profesor de la
disciplina y/o rector.
28. Negligencia en la presentación
de citaciones o cualquier información al padre de familia o acudiente
autorizado para asistir a reuniones o llamados de atención.
29. Irrespetar el turno en las
filas.
30. Usar apodos para dirigirse a cualquier miembro de la comunidad educativa.
31. Hacer uso inadecuado de las
vías de evacuación.
32. Hacer uso inadecuado de los equipos
de sistemas de la institución, (en contravía de los principios formativos)
33. Rayar, escribir, escupir,
manchar o pintar en pupitres, sillas, tableros, paredes, pisos, puerta,
carteleras u otros espacios de la institución.
34. Obstaculizar el normal desarrollo
de las actividades académicas, actos cívicos, culturales, con gritos, silbidos,
expresiones a destiempo y burlas hacia los compañeros o docentes.
35. Asumir actitud negativa o
falta de compromiso frente a los procesos pedagógicos y curriculares.
36. Esconder o arrojar maletas,
morrales, enseres y objetos personales de sus compañeros o docentes.
37. Portar y usar radios, MP3,
MP4, celulares, audífonos, maquillajes,
juguetes, mascotas, animales, impresos pornográficos u otros elementos de
distracción, que perturben el normal desarrollo curricular personal o
comunitario a excepción de los autorizaciones por los docentes con fines
pedagógicos.
38. Usar inadecuadamente los
servicios públicos y sanitarios.
39. Utilizar en forma indebida los
equipos de la sala de informática para actividades como: acceder a páginas de
Internet diferentes a las permitidas o propuestas para cada actividad, chatear
con los compañeros o con otras personas, etc.
40. Indisponer el núcleo familiar
y escolar con información distorsionada mediante comentarios o escritos a
través de cualquier medio.
41. Subirse a los marcos,
tableros, muros, pasamanos, ventanas, columnas, vigas de las canchas, árboles o
techos del plantel.
42. Burlarse, o reírse de los
errores de los compañeros o colocarles sobrenombres.
43. Indisponer el núcleo familiar
y escolar con información distorsionada mediante comentarios o escritos a
través de cualquier medio.
44. El incumplimiento a las
medidas correctivas y/o pedagógicas que ya se habían aplicado.
45. Traer mascotas o personas
ajenas a la institución que no hayan sido citadas.
46. Realizar tatuajes o
perforaciones dentro de la institución a cualquier miembro de la comunidad
educativa.
47. Protagonizar, propiciar y/o
participar en desórdenes u otros actos que afecten la clase o actividades
propias de la Institución.
48. Tratar con descortesía o
emplear vocabulario soez para dirigirse a cualquier miembro de la comunidad
educativa.
49. Rayar o dañar los vehículos, que se encuentren estacionados
o en circulación dentro de la institución.
50. Incumplir con los Compromisos
escritos Académicos y/o de Convivencia.
51. Presionar a otros a cometer
actos indebidos, discriminarlos o excluirlos.
52. Denigrar de la Institución a
través de actos, comentarios y expresiones que atenten contra la imagen de la
Institución o que sea signo de deslealtad para con ella.
53. Utilizar el nombre de la
Institución para actividades personales o grupales sin la debida autorización.
54. Escribir y ubicar pasquines o
letreros que vayan contra la moral, las buenas costumbres, en las paredes,
rejas u otros sitios de la Institución.
55. Irrespetar los símbolos
religiosos, patrios y de la Institución.
56. Divulgar información
confidencial tratada en reunión de un Comité o Consejo.
57. Manifestar comportamientos de
tipo sexual con integrantes de la comunidad educativa o con cualquier persona,
portando el uniforme.
58. Suplantar o buscar quien
suplante el acudiente (primera vez).
59. Hacerse suplantar o suplantar
a un compañero. (Primera vez)
60. Participar en juegos bruscos.
61. Celebrar inadecuadamente
cualquier evento, mediante bromas pesadas o el lanzamiento de harina, huevos,
agua y otros elementos.
62. No devolver oportunamente o
devolver en mal estado libros, material de estudio o cualquier otro objeto que
se le haya entregado en calidad de préstamo
63. Rebelarse y/o
mostrar desacato frente a la norma e instrucciones, observaciones o
recomendaciones de educadores y directivos de la institución.
64. Irrespetar
enseres y objetos personales de sus compañeros o docentes y demás miembros de
la comunidad educativa.
65. Tomar objetos
de oficinas, aulas y otras dependencias sin autorización.
66-
Asistir al
plantel educativo, vistiendo
pantalones cortos, chores, minifaldas,
escotes, gorros y cachuchas durante los periodos de clase o para ingresar a la
biblioteca o cualquier otra estancia de la institución o a los ensayos de danza, teatro y banda.
67-
Negarse
a realizar actividades en bien de la comunidad.
68-
Inasistencia a las clases y demás actos
realizados por la institución sin justificación escrita y bien redactada
firmada por los acudientes, que tenga validez por calamidad doméstica
(enfermedad, muerte, citaciones médicas) o fuerza mayor.
69-
Excesivas confianzas, manifestadas con besos,
abrazos, caricias entre compañeros y hacia el profesor y del profesor hacia los
estudiantes-
70-
Quedarse por fuera de la clase, estando en la
institución y/ o retirarse del aula para
no recibir la clase sin autorización del
docente.
71-
Incumplir con los turnos de aseo asignados en
los salones de clase y en la Institución cuando fuere necesario.
u Corresponden a este tipo las
situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso
(Ciberbuying), que no revistan las características de la comisión de un delito
y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:
a)
Que
se presenten de manera repetida o sistemática.
b)
Que
causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para
cualquiera de los involucrados.
u Para la atención de estas situaciones
se requiere la actuación de la coordinación, del comité de convivencia y la
rectoría y en algunos casos de otras entidades, por ejemplo, en casos de
afectación al cuerpo o a la salud física o mental de las personas involucradas
o cuando sean necesarias medidas de restablecimiento de derechos.
PROTOCOLO PARA ATENCIÓN SITUACIONES TIPO II
u 1.
En caso de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en
salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades
competentes, actuación de la cual dejará constancia. (FORMATO DE REMISIÓN)
u 2.
Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la
situación a las autoridades competentes administrativas, en el marco de la Ley
1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia. (FORMATO DE REMISIÓN)
u 3.
Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de
posibles acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia. (FORMATO DE ATENCIÓN )
u 4.
Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes
involucrados, actuación que se dejará constancia. (FORMATO DE PROCESOS).
u 5.
Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres, madres o
acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido,
preservando en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y
demás derechos. (FORMATO DE ATENCIÓN Y MEDIACIÓN - FORMATO DE DESCARGOS)
u 6.
Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños
causados, el restablecimiento del derecho y la reconciliación dentro de un
clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las
consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en
la situación reportada.
u 7.
En el Comité de Convivencia se informará a los demás integrantes de este
Comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. Se encargara de
informar el vocero de la rectoría, coordinador
o el mismo rector. El Comité adoptará el análisis y seguimiento, a fin
de verificar si la situación fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo
consagrado en el artículo 44 del decreto reglamentario 1965 de 2013. (FORMATO DE SEGUIMIENTO)
u 8.
El Comité Escolar de Convivencia dejará constancia en el acta de todo lo
ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los
integrantes e intervinientes. (ACTAS DEL
COMITÉ DE CONVIVENCIA).
u 9.
El presidente del Comité Escolar de Convivencia reportará la información del
caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de
Información Unificado de Convivencia Escolar.
Ruta de atención en las
situaciones tipo II
u Informe Inicial: Quien conozca (docente de cualquier área y jornada), de la
comisión de una situación Tipo II, debe informarla por escrito en la ficha
observador del estudiante y después de haber elaborado los procesos en los
formatos pertinentes (descargos, elaboración del informe en los formatos y los
acuerdos) y dárselo a conocer al coordinador, si lo hay, de lo contrario, se pasara el informe a
rectoría.
u Informe a rectoría: El coordinador informará por
escrito a la rectoría de los hechos.
u Activación de la ruta de atención:
EL rector
mediante informe remisorio activará la ruta de atención integral y enviará
el informe de cada situación al sistema unificado de convivencia escolar, si se
encuentra operante, de lo contrario efectuara el proceso pertinente.
u Citación del padre de familia
y/o acudiente: El docente, coordinador o rector, citará por escrito al
padre de familia y al educando, de
manera inmediata, para escuchar y
analizar en primera instancia lo sucedido y la notificación de la remisión al
Comité de Convivencia para el inicio del proceso disciplinario.
u Remisión al Comité de
Convivencia:
El coordinador y/o rector,
remitirá al Comité de Convivencia
Escolar en el formato de Remisión al Comité de Convivencia Escolar, todas las
situaciones tipo II que se presenten en el establecimiento educativo, instancia
en la cual se recibirán las versiones y pruebas respectivas; y se harán las
recomendaciones para aplicar correctivos pedagógicos o procesos disciplinarios
para sanciones.
u Citación al Comité y/o
comisión Escolar de Convivencia: El rector citará a los integrantes del Comité y/o la
comisión, para escuchar, analizar y valorar lo sucedido. Se tomarán decisiones
para presentarlas a rectoría, las cuales quedarán consignadas en un acta con la
firma de los asistentes.
u Decisión: El rector mediante “Resolución
Rectoral” emitirá la sanción correspondiente observando las formalidades del
debido proceso.
u Notificación: El
rector o coordinador notificará personalmente la sanción al padre
de familia o acudiente y al estudiante.
u Recursos: Contra la resolución rectoral
que notifique la decisión, procederá el recurso de Reposición y Apelación,
dentro de los tres (3) días siguientes a la notificación. La rectoría resolverá
el recurso dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la interposición
del mismo y se pronunciará mediante resolución motivada
PARAGRAFO: El proceso de suspensión o
sanción se llevara a cabo de forma
rápida cuando los padres ya estén notificados y se informará al comité cuando
sea necesario.
DEBIDO PROCESO: (Resumen
general del proceso)
-
Descargos
de las partes involucradas
-
Observación
en la ficha observador
-
Elaboración de los formatos de proceso
-
Describir
la situación , acuerdos y compromisos
-
Citación
a padres de familia
-
Firmas
-
Pasar el proceso para la respectiva suspensión pedagógica al coordinador o rector.
-
Elaboración
de la resolución rectoral
-
Citación
a padres para la respectiva ejecución del proceso de suspensión.
-
Información
al comité de Convivencia,
-
Seguimiento
de los procesos en 15 días.
-
Citación
al comité de convivencia cuando los casos son muy avanzados y requieren medidas
más precisas de intervención.
Criterio
Sanción para situaciones tipo II
u Primera
vez que incurre en situaciones tipo II: Suspensión de 4 días de las
actividades pedagógicas y rebaja de
comportamiento a BASICO
u Segunda
vez que incurre en situaciones tipo II: Suspensión de 5 días de las actividades pedagógicas y el
comportamiento continua en BASICO
u Tercera
vez que incurre en situaciones tipo II: Suspensión de 6 días de las
actividades pedagógicas
u Cuarta
vez de recurrencia situaciones tipo II: Suspensión de 8 días de las
actividades pedagógicas
u Quinta
vez de recurrencia situaciones tipo II: Desescolarización de actividades
pedagógicas hasta por 4 semanas académicas con talleres en casa.
u Sexta
vez de recurrencia situaciones tipo II: desescolarización de actividades pedagógicas hasta por 9 semanas
académicas con talleres en casa
u Séptima vez de recurrencia en situaciones tipo II: Cancelación del contrato de
matrícula en cualquier época del año y hasta por tres años.
Son
situaciones tipo II, las siguientes:
1. Ingresar a la institución o
salir de ella por sitios diferentes a los autorizados.
2. Levantar calumnias o dar falsos
testimonios, en contra de miembros de la comunidad educativa.
3. Afectar la imagen de la
Institución, participando en escándalos en los alrededores de ella o en sitios
públicos.
4. Traer, exhibir, negociar o
distribuir material pornográfico, en medios impresos o digitales.
5. Falsificar excusas de
asistencia o de otro tipo, para obtener beneficios.
6. Incitar al desorden y al no
cumplimiento de las órdenes dadas en el plantel.
7. Utilizar el nombre de la
Institución Educativa para actividades de lucro personal o grupal sin previa
autorización.
8.
Suplantar
o buscar quien suplante el acudiente por segunda vez.
9.
Hacerse
suplantar o suplantar a un compañero por segunda vez.
10. La falsedad en documento
público o privado y/o falsificación de firmas.
11. Complicidad en actos de fraude,
falsedad, falsificación y hurto, independientemente de la modalidad empleada
para ello.
12. Agresión física, verbal y de
hecho a cualquier miembro de la Institución dentro o fuera de la misma causando
daño.
13. Pertenecer a organizaciones,
comunidades virtuales, redes sociales, sectas o grupos que directamente, o a
través de terceros, amenacen o agredan de palabra o de hecho, a personas o
grupos dentro o fuera de la Institución.
14. Negar y/o evadir las
responsabilidades por los daños ocasionados en la planta física, bienes,
muebles y enseres de la Institución o en aquellos lugares donde se haga
presencia institucional.
15. Destrucción premeditada de
muebles, enseres, y materiales didácticos y/o de la planta física de la
Comunidad Educativa.
16. Atentar contra la dignidad
humana de otros.
17. Presentarse a la Institución
en estado de embriaguez, guayabo o bajo los efectos de sustancias psicoactivas.
18. Usar, comercializar, colgar
y/o descargar de la WEB, material pornográfico dentro de la institución.
19. Cualquier tipo de intimidación
o agresión por cibermedios, dentro o fuera de la Institución.
20. Crear falsas alarmas
tendientes a crear pánico colectivo, tales como: estallar fulminantes, provocar
quemas de basura dentro o fuera del aula, enrarecer el ambiente con sustancias
de olor desagradable
21. Organizar, realizar y
participar en paseos y salidas, durante la jornada escolar sin el
correspondiente permiso de Rectoría.
22. Amenazar de palabra o de
hecho.
23. Agredir de palabra o de hecho.
24. Dañar documentos, registros y
libros reglamentarios
25. Plagio intelectual en las
actividades académicas.
26. Participación en conductas
exhibicionistas
27. Capturar y publicar fotos y/o
videos que atenten contra la honra y la dignidad de las personas.
28. Publicar fotografías propias o
ajenas modelando posturas denigrantes o pornográficas con o sin el uniforme.
29. Realizar actividades
relacionadas con fenómenos como satanismo, la hechicería, prácticas mágicas.
30. Incurrir en delitos
electrónicos que afecten la vida y honra de los miembros de la comunidad
educativa u otras personas.
31.
Provocar
o ejercer el matoneo hacia cualquier miembro de la institución
32. Portar, consumir, guardar:
cigarrillos, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o alucinógenas y bebidas
alcohólicas dentro y/o fuera de la
institución.
33. Participar en juegos de azar
en los que se apueste dinero dentro de la Institución o donde allá presencia
institucional
34. Incurrir en actos, verbales
físicos o gestuales, de irrespeto a cualquier miembro de la comunidad
educativa.
35. Presentarse en la institución
bajo el efecto de bebidas alcohólicas y /o sustancias alucinógenas.
36.
Consumir
dentro de la institución cualquier tipo de bebidas embriagantes, sustancias alucinógenas, psicotrópicas que
causen adicción.
37. Tener relaciones sexuales
dentro de la institución.
38. Sabotear las instalaciones
eléctricas, suministros de agua, entre otros.
39. Subirle la falda a las niñas,
bajarle la sudadera o el pantalón a otro compañero (a).
40. Irrespetar por su diferencia
étnica, religiosa, niños con necesidades
especiales educativas, sexo, condición socioeconómica e ideológica a
sus compañeros, personas que dirigen el proceso pedagógico y demás miembros de
la comunidad educativa.
41. Tocar la campana o timbre sin
autorización.
42. Causar daños a la planta física, jardines,
implementos deportivos o de aseo, material decorativo o informativo y demás
enseres de la institución. El acudiente debe responder por los daños causados.
43.
Llegadas tardes a la institución o a cualquier acto programado por la misma sin
justificación escrita y firmada por el acudiente: con tres llegadas tarde, el docente, director o coordinador encargado
hará la observación respectiva y la citación al acudiente.
44.
Intimidar a cualquier miembro de la comunidad educativa en forma física,
verbal, gestual o psicológica.
Causándole temor, miedos, traumas o
emociones negativas a los mismos.
45-
Celebrar con huevos, harina y otros elementos que atenten contra la integridad
física, el aseo, la higiene, y la presentación
personal.
46-
Conversaciones exageradas, ruidos, gritos, desordenes o cualquier otro acto que
interrumpa las clases, estudio, formaciones y actos de comunidad.
47_ Incitar a los conflictos o carear a los
compañeros en enfrentamientos o peleas dentro y fuera de la Institución.
48-
Esconder, dañar o votar los útiles, maletas, bolsos, (tortugaso), dineros u objetos de los compañeros, docentes
o personal de la Institución.
PARAGRAFO:
-
El
estudiante que durante el año escolar cometa faltas Tipo
II, con su debido proceso, NO podrá ser proclamado bachiller ni en 9° (si diera
la graduación), ni en el grado 11°, ni estímulos en el
grado 5°.
SE CONSIDERAN
CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES
1. El reconocimiento
del mal comportamiento u acción, reconocimiento de la falta antes de ser
vencido el proceso.
2. El resarcimiento de
los daños, si hubiere lugar a ello.
3. No tener antecedentes disciplinarios.
4. Haber sido condecorado por el
plantel.
5. Tener un buen rendimiento académico.
6. El cometer la falta en estado de
alteración motivado por circunstancias que le causen dolor físico o psíquico.
7. El haber obrado por motivos
altruistas o nobles.
8. El haber sido inducido a cometer la
falta por un compañero de mayor edad o un superior.
9. Presentarse voluntariamente ante la
autoridad institucional competente después de cometido el hecho para
reconocerlo y enmendarlo.
10. Procurar por iniciativa propia
resarcir el daño o disminuir sus consecuencias; antes de iniciarse el proceso
disciplinario.
11. Disposición para escuchar y hablar en forma pacífica sobre la situación
´presentada
SE CONSIDERAN CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES
1. Tener antecedentes disciplinarios
2. Dar falso testimonio para desviar o
entrabar la investigación
3. El grado de perturbación para la
prestación del servicio educativo
4. Haber sido sancionado por situaciones
tipo II
5. Reacción descomedida o grosera ante
los llamados de atención.
6. Poner en peligro la vida de un
compañero, maestro, directivo ó empleado de la institución.
7. Cometer la falta aprovechando
condiciones de inferioridad o indefensión de otras personas.
8. La complicidad con otras personas
pertenecientes o no al colegio.
9. Negación inicial del hecho, aun
siendo comprobada su participación.
10. El tiempo, el lugar, la oportunidad, los
instrumentos empleados, entre otros.
11. Manipular a otros, utilizando la
presión física, psicológica o verbal.
12. Involucrar a otros en las
situaciones, sabiendo que no es así. (Mentir)
SITUACIONES TIPO III:
Corresponden
a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de
presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos
en el Título IV del libro II de la Ley 599 de 2000, o cuando constituye
cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente.
PROTOCOLO PARA LA RUTA DE ATENCIÓN
u 1. En caso de daño de cuerpo o a la salud, garantizar la atención
inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a
las entidades competentes, actuación de la cual deja constancia. (FORMATO DE REMISIÓN)
u 2. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de
todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se deja constancia. (FORMATO DEL PROCESO)
u 3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y
por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía
Nacional, comisaria de familia (en el caso que sean menores de 14 años),
actuación de la cual se deja constancia. (FORMATO DE REMISIÓN)
u 4. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los
integrantes del Comité Escolar de Convivencia en los términos fijados en el
manual de convivencia. De la citación se dejará constancia. (FORMATO DE REMISIÓN)
u . El presidente del Comité Escolar de Convivencia informará a los
participantes en el Comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria,
guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a
la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del
reporte realizado antes las autoridades competentes. (ACTA DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA)
u 6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las
autoridades competentes, el Comité Escolar de Convivencia adoptará, de manera
inmediata, las medidas propias del Establecimiento Educativo, tendiendo a
proteger dentro del ámbito de sus competencia a las víctimas, a quien se le
atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la
situación presentada, actuación de la cual se deja constancia. (RESOLUCIÓN RECTORAL)
u 7. El presidente del Comité de Convivencia Escolar reportará la
información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en
el sistema de información Unificado de Convivencia Escolar.
u 8. Los casos
sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del Comité de
Convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del Comité Municipal,
Distrital o departamental de Convivencia Escolar que ejerza jurisdicción sobre
el Establecimiento Educativo en el cual se presentó el hecho.
CRITERIO DE SANCION SITUACIONES TIPO III
u Cuando un
estudiante incurra en una situación tipo III, el Comité de Convivencia Escolar
se reunirá extraordinariamente para analizar la situación y dará un concepto al
Consejo Directivo, quien adoptará de manera inmediata las medidas
sancionatorias a las que den lugar la falta cometida, que van desde la
suspensión de las actividades pedagógicas, mínimo de 12 días, hasta la cancelación del contrato de matrícula en cualquier época del año y hasta
por tres años.
Son
situaciones tipo III, las
siguientes:
1.
Acosar, provocar, abusar o violar sexualmente
a cualquier miembro de la comunidad educativa.
2.
Falsificar firmas, alterar libros, registros
de calificaciones y documentos de cualquier tipo.
3.
Suplantar a compañeros(as) o hacerse
suplantar para evadir responsabilidades disciplinarias o académicas.
4.
Amenazar o intimidar de hecho a de palabra
cualquier miembro de la comunidad educativa.
5.
Planear, liderar, estimular, apoyar o
participar en actos de vandalismo u otro tipo de conductas violentas dentro de
la institución educativa.
6.
Atentar contra el derecho a la vida, a la
integridad personal o a la dignidad humana propia o a cualquiera de los miembros de la
Institución.
7.
Portar, exhibir o guardar armas de fuego,
armas blancas o explosivos, u objetos con los que se puedan atentar contra la
integridad física de lo demás.
8.
Portar o distribuir dentro de la institución
cualquier tipo de bebidas embriagantes, sustancias alucinógenas, psicotrópicas
que causen adicción.
9.
Sostener riñas o atentar contra la integridad
personal
10.
Participar en actos de prostitución. En caso
de identificarse o suponer abuso sexual, violencia sexual, explotación sexual,
se activarán las rutas de atención integral por vulneración de derechos.
11.
Portar o guardar armas de fuego, armas
contundentes y corto punzantes o que amenacen la integridad física de las
personas.
12.
El hurto agravado, la extorsión, en contra de
cualquier miembro de la institución educativa.
13.
Desaparecer, alterar o falsificar documentos
oficiales, libros reglamentarios, libros de calificaciones, registro
disciplinario, registros de asistencia, certificados de estudio, informes
escritos, entre otros.
14.
Valerse de personas ajenas a la Institución
para amenazar o agredir a cualquier miembro de la Institución.
15.
Sustraer, hurtar o robar objetos o dinero.
16.
Traficar sustancias ilegales.
17.
Chantajear, boletear y extorsionar.
18.
Inducir a los menores de edad a cometer actos
de carácter ilegal.
19.
Incurrir en actos de vandalismo.
20.
Secuestrar o retener personas contra su
voluntad.
21.
Estafar o abusar de la confianza, hostigar.
22.
Cometer cualquier acción sexual considerada
como delito.
23.
Tentativa de homicidio.
24.
Inducir al aborto o abortar.
25.
Pertenecer a grupos armados ilegales.
26.
Corrupción a menores.
27.
Presionar a los compañeros a protagonizar
comportamientos que atenten contra la vida, bienes, honra y dignidad de las
personas dentro y/o fuera de la Institución.
28.
Porte y uso de artefactos explosivos,
aerosoles paralizantes o retardantes convencionales y no convencionales.
29.
Ser cómplice en la comisión de un delito.
PARAGRAFO
1 : Cuando se
tengan indicios que un alumno porta armas, explosivos, sustancias químicas u
otros elementos que atentan contra la integridad física de la comunidad
educativa, el rector, coordinador o profesores podrán solicitar la entrega de
las mismas, caso contrario informarán a la personería municipal, o inspector de
policía para que ejerza las acciones pertinentes.
Aplicaciones de la mediación escolar y la
justicia restaurativa en las situaciones tipo, l, ll y lll.
u Para las
situaciones tipo l, una de las estrategias fundamentales es la mediación
escolar SI LO HAY, de lo contrario el docente debe utilizar el dialogo, reflexión y actividades
pedagógicas.,.
u Para las
situaciones tipo ll, la estrategia fundamental es la Justicia restaurativa,
y la mediación podrá ser una herramienta, más no el eje central. En estas
situaciones se aplican sanciones y justicia restaurativa, activación de rutas y
protocolos.
u Para
situaciones tipo lll, no se hace mediación, se activan rutas y
protocolos, ya que implican la comisión de un delito. La Institución educativa
desde el Comité escolar de convivencia debe generar un protocolo de
acompañamiento a estos estudiantes de forma puntual.
CAPITULO 29.
SITUACIONES TIPO I. Protocolos
Indiferencia
e irrespeto ante los símbolos patrios e institucionales.
39.
Llevar cachuchas, accesorios no acordes con el uniforme y ropa no adecuada en
los desfiles, actos o dentro de la
institución. (Solo se acepta las cachuchas para las salidas de campo).
40-
Divulgar información confidencial tratada en reuniones de comités o consejos
41-
Devolver en mal estado y después del
tiempo convenido libros, material de
estudio, o cualquier otro objeto que se le haya entregado en calidad de
préstamo.
42-
Permanecer en los salones durante los descansos, actos cívicos y eucaristías.
43-
Hurto de útiles escolares
PARAGRAFOS:
Algunas situaciones de tipo I, pueden ser consideradas tipo II de acuerdo a los
antecedentes que haya presentado el estudiante o de acuerdo a la recurrencia de
la situación.
DEBIDO
PROCESO O PROTOCOLO
SITUACIONES
TIPO 1
PARAGRAFO: Algunas de las
situaciones tipo I, pueden ser consideradas situaciones tipo II de acuerdo a
los antecedentes que haya presentado el estudiante.
CAPITULO
30. SITUACIONES TIPO II
A. Situaciones Tipo II:
u
Corresponden a este
tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso
(Ciberbuying), que no revistan las características de la comisión de un delito
y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:
u
Que se presenten de manera repetida o sistemática.
u
Que causen daños al
cuerpo o a la salud sin generar
incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.
u
Para la atención de
estas situaciones se requiere la actuación de la coordinación, (o docente
encargado sino hay coordinador), del comité de convivencia y la rectoría y en
algunos casos de otras entidades, por ejemplo, en casos de afectación al cuerpo
o a la salud física o mental de las personas involucradas o cuando sean
necesarias medidas de restablecimiento de derechos.
Protocolo
para el manejo de estas situaciones:
1.
Brindar atención inmediata en salud física y
mental de los afectados.
2.
Remitir la situación a las autoridades
administrativas cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos.
3.
Adoptar medidas de protección para los
involucrados para evitar posibles acciones en su contra.
4.
Informar de manera inmediata a los padres,
madres o acudientes.
5.
Generar espacios para disponer y precisar lo
acontecido.
6.
Determinar acciones restaurativas para la
reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la
reconciliación.
7.
Realizar el reporte en el Sistema de Información Unificado de
Convivencia Escolar. Anexo No 1 y 2 del protocolo de actuación.
8.
El comité escolar de convivencia realizará el
análisis del caso y hará seguimiento de las soluciones dejando constancia en
acta de lo ocurrido, de las decisiones adoptadas la cual será suscripta por
todos los integrantes del comité y los intervinientes.
AUTONOMIA ISNTITUCIONAL PROTOCOLO
u
1. En caso de daño al
cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental
de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes,
actuación de la cual dejará constancia. (FORMATO
DE REMISIÓN)
u
2. Cuando se
requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las
autoridades competentes administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006,
actuación de la cual se dejará constancia. (FORMATO
DE REMISIÓN)
u
3. Adoptar las
medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones
en su contra, actuación de la cual se dejará constancia. (FORMATO
DE ATENCIÓN Y MEDIACIÓN)
u
4. Informar de manera
inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes
involucrados, actuación que se dejará constancia. (FORMATO
DE
COMUNICACIÓN)
u
5. Generar espacios
en los que las partes involucradas y los padres, madres o acudientes de los
estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando en cualquier
caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos. (FORMATO
DE ATENCIÓN Y MEDIACIÓN
- FORMATO
DE DESCARGOS)
u
6. Determinar las
acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados el
restablecimiento del derecho y la reconciliación dentro de un clima de
relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las
consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en
la situación reportada.
u
7. El presidente del
Comité de Convivencia informará a los demás integrantes de este Comité, sobre
la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El Comité adoptará el análisis y
seguimiento, a fin de verificar si la situación fue efectiva o si se requiere
acudir al protocolo consagrado en el artículo 44 del decreto reglamentario 1965
de 2013. (FORMATO
DE SEGUIMIENTO)
u
8. El Comité Escolar
de Convivencia dejará constancia en el acta de todo lo ocurrido y de las
decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e
intervinientes. (ACTAS DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA).
u
9. El presidente del
Comité Escolar de Convivencia reportará la información del caso al aplicativo
que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado
de Convivencia Escolar.
PROTOCOLO O RUTA DE ATENCIÓN
u
Informe Inicial: El
docente o quien conozca de la comisión de
una situación Tipo II, debe informarla por escrito en la ficha observador del
estudiante y dárselo a conocer al coordinador.(Rector)
u
Informe a rectoría: Docente o El coordinador informará por escrito a la rectoría de los
hechos.
u
Activación de la ruta
de atención: El docente mediante
informe remisorio activará la ruta de atención integral y enviará el informe de
cada situación al sistema unificado de convivencia escolar, todo avalado por el
coordinador, o rector o Comité de Convivencia
u
Citación del padre de
familia y/o acudiente: El docente o El coordinador (si lo
hay) citará por escrito al padre de familia y al educando, de manera inmediata,
para escuchar y analizar en primera
instancia lo sucedido y la notificación de la remisión al Comité de Convivencia
para el inicio del proceso disciplinario.
u
Remisión al Comité de
Convivencia: El docente o coordinador remitirá al Comité de Convivencia Escolar en el
formato de Remisión al Comité de Convivencia Escolar, todas las situaciones
tipo II que se presenten en el establecimiento educativo, instancia en la cual
se recibirán las versiones y pruebas respectivas; y se harán las
recomendaciones para aplicar correctivos pedagógicos o procesos disciplinarios
para sanciones.
RUTA
DE ATENCIÓN EN LAS SITUACIONES TIPO II
u Citación al Comité y/o comisión Escolar de
Convivencia: El rector citará a
los integrantes del Comité y/o la comisión, para escuchar, analizar y valorar
lo sucedido. Se tomarán decisiones para presentarlas a rectoría, las cuales
quedarán consignadas en un acta con la firma de los asistentes.
u Decisión: El
rector mediante “Resolución Rectoral” emitirá la sanción correspondiente
observando las formalidades del debido proceso.
u Notificación: El rector notificará personalmente la sanción al padre de
familia o acudiente y al estudiante.
u Recursos: Contra
la resolución rectoral que notifique la decisión, procederá el recurso de
Reposición y Apelación, dentro de los tres (3) días siguientes a la
notificación. La rectoría resolverá el recurso dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes a la interposición del mismo y se pronunciará mediante
resolución motivada.
CRITERIO
DE SANCIÓN PARA SITUACIONES TIPO II
u Primera vez que incurre en situaciones tipo II:
Suspensión de 3 días de las actividades pedagógicas normales académicas
y se le asignara un trabajo de acuerdo a su falta, lo cual deberá
sustentar y evaluar. Debe presentar los compromisos de cada área teniendo
derecho a presentar sus evaluaciones.
u Segunda vez que incurre en situaciones tipo II:
Suspensión de 6 días de las actividades
pedagógicas
u Tercera vez que incurre en situaciones tipo II:
Suspensión de 7 días de las actividades pedagógicas
u Cuarta vez de recurrencia situaciones tipo II:
Suspensión de 10 días de las actividades pedagógicas
u Quinta vez de recurrencia situaciones tipo II:
Desescolarización de actividades pedagógicas por 9 semanas académicas con
talleres en casa.
u Sexta vez de recurrencia en situaciones tipo II:
Cancelación del contrato de matrícula en cualquier época del año y hasta por
tres años.
Son situaciones
tipo II, las siguientes:
42.
Ingresar a la institución o salir de ella por
sitios diferentes a los autorizados, por segunda vez
43.
Levantar calumnias o dar falsos testimonios,
en contra de miembros de la comunidad educativa.
44.
Afectar la imagen de la Institución,
participando en escándalos en los alrededores de ella o en sitios públicos
portando el uniforme.
45.
Exhibir, negociar o distribuir material
pornográfico, en medios impresos o digitales. (Revistas, láminas, videos…)
46.
Falsificar excusas de asistencia o de otro
tipo, para obtener beneficios.
47.
Incitar al desorden y al no cumplimiento de las
órdenes dadas en el plantel por segunda vez
48.
Utilizar el nombre de la Institución
Educativa para actividades de lucro personal o grupal.
49.
Suplantar o buscar quien suplante el
acudiente.
50.
Complicidad en actos de fraude, (copia de tareas, evaluaciones y
trabajos) falsedad, falsificación y hurto, independientemente de la modalidad
empleada para ello.
51.
Agresión física, verbal y de hecho a
cualquier miembro de la Institución dentro o fuera de la misma.
52.
Pertenecer a organizaciones, comunidades
virtuales, redes sociales, sectas o grupos que directamente, o a través de
terceros, amenacen o agredan de palabra, a personas o grupos dentro o fuera de
la Institución.
53.
Negar y/o evadir las responsabilidades por
los daños ocasionados en la planta física, bienes, muebles y enseres de la
Institución o en aquellos lugares donde se haga presencia institucional.
54.
Destrucción premeditada de muebles, enseres,
recursos electrónicos y materiales didácticos (libros, controles, citaciones), documentos,
registros y libros reglamentarios y/o de
la planta física de la Comunidad Educativa.(Rayar paredes entre otros)
55.
Crear falsas alarmas tendientes a crear
pánico colectivo, tales como: estallar fulminantes, provocar quemas de basura
dentro o fuera del aula, enrarecer el ambiente con sustancias de olor
desagradable
56.
Organizar, realizar y participar en paseos y
salidas, durante la jornada escolar sin el correspondiente permiso de Rectoría
por escrito.
57.
Agredir de palabra o de hecho a cualquier miembro
de la comunidad educativa.
58.
Participación en conductas exhibicionistas
(mostrar sus partes íntimas)
59.
Capturar y publicar fotos y/o videos que
atenten contra la honra y la dignidad de las personas.
60.
Publicar fotografías propias o ajenas
modelando posturas denigrantes o pornográficas con o sin el uniforme.
61.
Realizar actividades relacionadas con
fenómenos como satanismo, la hechicería, prácticas de ciencias ocultas, dentro
de la institución o que afecten a cualquier miembro de la comunidad educativa.
62.
Provocar o ejercer el matoneo hacia cualquier
miembro de la institución
63.
Portar y guardar: cigarrillos, tabaco,
estupefacientes, sustancias psicotrópicas o alucinógenas y bebidas alcohólicas
dentro y/o fuera de la institución.
64.
Participar en juegos de azar en los que se
apueste dinero dentro de la Institución o donde allá presencia institucional
65. Ausentarse del
establecimiento sin previa autorización
66.
No asistir a los actos de comunidad
programados y organizados, a los que se
sea invitada la institución, o estar en un lugar diferente al acordado. Solo se
excluye a aquellos que presenten una excusa valida.
67.
Grafitis en cualquier lugar de la Institución
68.
Utilizar el uniforme en forma inadecuada en
horas y lugares diferentes a la jornada académica
69.
Rebeldía o desacato a las normas establecidas
en la institución con recurrencia.
70.
Inasistencia reiterada al establecimiento sin
causa justa.
71.
Utilizar
distractores que alteren el normal desarrollo de las actividades
académicas o comunitarias. Ya sean
electrónicos o manuales.
72.
Hacer sonar la campana o timbre sin previa
autorización.
73.
Ser cómplice por acción u omisión de
cualquier situación de indisciplina.
74.
El incriminar o comprometer a otro en forma
deliberada en actos de indisciplina.
75.
Los Juegos bruscos o de manos que conlleven a
discordias.
76.
Negarse a firmar los compromisos académicos y
comportamentales, observaciones en la ficha observador del alumno, procesos
disciplinarios o contratos pedagógicos o incumplir con compromisos adquiridos.
Si no firma el estudiante comprometido puede firmar el representante de grupo u
otro estudiante que sea testigo del hecho.
77.
Propiciar o Incitar a las riñas, que atenten
contra la sana convivencia.
CAPITULO
31. SITUACIONES TIPO III
SITUACIONES TIPO III:
Corresponden
a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de
presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos
en el Título IV del libro II de la Ley 599 de 2000, o cuando constituye
cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente.
Son
situaciones tipo III, las
siguientes:
30.
Acosar, provocar, abusar o violar sexualmente
(acceso carnal violento), sin o con
consentimiento, a cualquier miembro de la comunidad educativa.
31.
Falsificar firmas, alterar libros, registros
de calificaciones y documentos de cualquier tipo.
32.
Suplantar a compañeros(as) o hacerse
suplantar para evadir responsabilidades disciplinarias o académicas.
33.
Amenazar o intimidar de hecho a de palabra
cualquier miembro de la comunidad educativa.
34.
Planear, liderar, estimular, apoyar o
participar en actos de vandalismo u otro tipo de conductas violentas dentro de
la institución educativa.
35.
Atentar contra el derecho a la vida, a la
integridad personal o a la dignidad humana de cualquiera de los miembros de la
Institución.
36.
Sostener riñas o atentar contra la integridad
personal
37.
Participar en actos de prostitución. En caso
de identificarse o suponer abuso sexual, violencia sexual, explotación sexual,
se activarán las rutas de atención integral por vulneración de derechos.
38. El
hurto agravado, Sustraer,
hurtar o robar objetos o dinero.
39. la extorsión, en contra de cualquier miembro
de la institución educativa.
40.
Desaparecer, alterar o falsificar documentos
oficiales, libros reglamentarios, libros de calificaciones, registro
disciplinario, registros de asistencia, certificados de estudio, informes
escritos, entre otros.
41.
Valerse de personas ajenas a la Institución
para amenazar o agredir.
42.
Traficar sustancias ilegales.
43.
Chantajear, boletear y extorsionar.
44.
Inducir a los menores de edad a cometer actos
de carácter ilegal.
45.
Incurrir en actos de vandalismo.
46.
Secuestrar o retener personas contra su
voluntad.
47.
Estafar o abusar de la confianza, hostigar.
48.
Cometer cualquier acción sexual considerada
como delito.
49.
Tentativa de homicidio.
50.
Inducir al aborto o abortar.
51.
Pertenecer a grupos armados ilegales,
generando actos de reclutamiento y liderazgo negativo, fomentando amenazas y temores en la
comunidad educativa
52.
Corrupción a menores.
53.
Presionar a los compañeros a protagonizar
comportamientos que atenten contra la vida, bienes, honra y dignidad de las
personas dentro y/o fuera de la Institución.
54.
Porte y uso de artefactos explosivos,
aerosoles paralizantes o retardantes convencionales y no convencionales.
55.
Ser cómplice en la comisión de un delito.
56.
Realizar actos que vayan en contra de la formación integral de la persona
57.
PARAGRAFO: Cuando se tengan indicios que
un alumno porta armas, explosivos, sustancias químicas u otros elementos que
atentan contra la integridad física de la comunidad educativa, el rector,
coordinador o profesores podrán solicitar la entrega de las mismas, caso contrario
informarán a la personería municipal, o inspector de policía para que ejerza
las acciones pertinentes.
TITULO
XII. DEBIDO PROCESO
CAPITULO 32.
SITUACIONES TIPO I
1.
Cuando el estudiante
incurra en una situación tipo I se hará dialogo estudiante-docente y/o las
partes involucradas en forma privada donde cada quien pueda exponer su punto de
vista.
2.
Se busca entre las
personas involucradas la estrategia para reparar los daños causados,
restablecer los derechos e iniciar una reconciliación.
3.
Se fijará una solución de
manera imparcial, equitativa y justa. Se deja constancia de dicha solución.
4.
Se hará seguimiento al
caso y a los compromisos establecidos.
5.
Cuando el estudiante
incurra en dos faltas más, se notificará al padre de familia, por parte del
director de grupo dejando por escrito en la carpeta de seguimiento lo acordado
por las partes.
6. Cuando el estudiante
incurra nuevamente en una falta,
la coordinación citará el padre de familia y/o acudiente para notificar el memorando #
1, lo suspenderán un día hábil de clase
y se le asignará un taller educativo o acción reparadora, acorde a la
situación. El padre de familia, dispone de
tres días hábiles para la posible apelación ante el Rector, la cual debe
presentarse por escrito.
CAPITULO 33.
SITUACIONES TIPO II
1.
En
caso de daño al cuerpo o a la salud, se garantiza la atención inmediata a las
personas involucradas mediante su remisión a las entidades competentes y se
deja constancia de dicha actuación.
2.
Se
informa inmediatamente a las familias (padres, madres o acudientes) de todas
las personas involucradas y se dejó constancia de la actuación.
3.
El
coordinador de convivencia y/o docentes de disciplina reunirán toda la
información de la situación, realizando entrevistas individuales, primero con
la persona o personas afectadas y luego con las otras personas implicadas. Se
brindan espacios para que las partes involucradas y sus representantes expongan
y precisen lo acontecido. La información se mantiene confidencial.
4.
Realizará un expediente
con la descripción detallada de la situación cometida, dando oportunidad al
estudiante para que manifieste sus descargos. Se notificará inmediatamente al
acudiente para que haga presencia en la institución, se adoptan medidas de protección para
las personas involucradas y se deja constancia de dicha actuación. En caso de no encontrarse el acudiente se reportará
el caso a la comisaría de familia o personería.
5.
Se
determinan las acciones restaurativas para reparar los daños causados y el
restablecimiento de los derechos y la reconciliación.
6.
Se
define las consecuencias para quienes promovieron, contribuyeron o participaron
en la situación reportada. La sanción será aplicada
por el Rector que podrá ser de uno a ochos días hábiles
7.
El
presidente del Comité Escolar de Convivencia informa a las demás personas de
este comité sobre lo ocurrido y las medidas adoptadas.
8.
El
Comité Escolar de Convivencia realizará el análisis y seguimiento a la
situación presentada para verificar la efectividad de la solución dada o acudir
al protocolo de atención a situaciones tipo III, en caso de ser necesario. El
Comité Escolar de Convivencia deja constancia en acta de la situación y su
manejo.
9.
Si
el estudiante incurre en una nueva falta
será remitido al Consejo Directivo, este
establecerá el acuerdo disciplinario y la posible suspensión que puede ser de uno (1) a veinte (20) días
hábiles, en caso tal de que se aplique el acuerdo disciplinario o sanción, el
estudiante podrá recurrir al recurso de reposición al consejo directivo dentro
de los tres (3) días hábiles siguientes a la notificación y el Consejo
Directivo dispone de cinco (5) días hábiles para dar respuesta.
CAPITULO
34. SITUACIONES TIPO III.
En
el caso de situaciones que sean constitutivas de presuntos delitos:
1.
Se
denunciará por escrito ante la autoridad competente, comisaria de familia,
policía de infancia y adolescencia, Bienestar Familiar, Personería Municipal.
2.
Se
remite a las personas involucradas al servicio de salud con el que cuentan.
3.
Se
comunica por escrito a los representantes legales de las personas involucradas
las medidas tomadas para el manejo de la situación
4.
La
I.E. garantizará los derechos de las personas implicadas según los protocolos.
Se deja constancia de dicha actuación.
5.
El alumno se suspenderá
inmediatamente de todas las actividades institucionales mientras se define su
situación, se le garantizará el derecho a la educación a través de métodos
flexibles como la virtualidad, talleres pedagógicos.
6.
Se remitirá el caso inmediatamente al consejo
directivo.
7.
Se
reporta el caso al Sistema de Información Unificado
Ante la
ocurrencia de este tipo de faltas, se
aplicarán las siguientes sanciones:
Suspensión de
actividades académicas durante un período comprendido entre: cuatro (4) y
treinta (30) días, sanción notificada mediante Resolución Rectoral.
Nota: Cuando el estudiante sea suspendido el acudiente
debe presentarse para hacerle entrega de su
acudido. De igual manera debe
presentarse a la institución a entregar el estudiante para verificar que ha
cumplido con los acuerdos establecidos.
La atención de
este tipo de faltas corresponde al Rector de la Institución Educativa, o en su
defecto el delegado, quien puede ser un docente o el coordinador, la delegación
debe ser siempre escrita, indicando el alcance de la misma.
Ante la
adopción de cualquier sanción por situaciones tipo I, tipo II y tipo III
proceden los recursos de reposición y apelación
Cuando la sanción
sea adoptada por el Coordinador, el estudio de la Apelación corresponderá al
Rector; cuando la sanción la imponga el Rector, corresponderá al Consejo
Directivo resolver la apelación. Cuando la sanción sea adoptada por el Consejo
Directivo como máxima autoridad del gobierno escolar, solo procederá el Recurso
de Reposición. En la comunicación escrita de la sanción, se deberá expresar que
recursos se conceden y ante cual autoridad.
Dada la
importancia del proceso educativo, se conceden los siguientes términos para
presentar y resolver los recursos:
- Para
presentar el recurso: Tres (3) días hábiles.
- Para
resolver el recurso: Máximo Cinco (5) días hábiles.
- Para
el caso de cancelación de la matrícula de un estudiante o negación de cupo
escolar para el año siguiente, es de exclusiva competencia del Consejo
Directivo.
Todas las
decisiones de orden académico o disciplinario deben consignarse por escrito,
deben ser elaborados de acuerdo con la gravedad de la falta, es decir, la
comunicación de las sanciones se harán mediante: Carta motivada, Acta, Acuerdo
del Consejo Directivo y Resolución Rectoral.
Parágrafo: Cuando el estudiante cumpla con la sanción
impuesta el padre de familia y/o
acudiente debe presentarse para dialogar sobre los aprendizajes de la
situación.
TITULO
XIII: ESTRATEGIAS DE DIFUSION, SOCIALIZACIÓN Y APROPIACIÓN DEL MANUAL DE
CONVIVENCIA
·
Murales:
apropiarnos de espacios del municipio para expresar la importancia de la
convivencia y el proceso en el que estamos inscritos.
·
Afianzar
el conocimiento del manual: 5 minutos previos a la clase estudio de una
partecita del manual.
·
Comunicación
en Red. Utilización de blogs, Facebook, correos electrónicos.
·
Manual
en la página del colegio
·
Jornada
de lanzamiento del manual; acontecimiento pedagógico en todas las instituciones
y calles del municipio.
RESEÑA
HISTORICA DE LA INSTITUCIÒN
ANEXOS
ACUERDO
DEL CONSEJO DIRECTIVO
ACUERDO Nº06
(Junio 12 de
2018)
POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL MANUAL DE CONVIVENCIA
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LLANO DE CORDOBA
El Consejo
Directivo de la Institución Educativa Llano de Córdoba, de Remedios, Antioquia
en uso de sus facultades legales y en especial de las conferidas por la Ley 115
de 1994, la Ley 715 de 2001 y su Decreto 1860 del 3 de agosto 1994, el Proyecto
Educativo Institucional y
CONSIDERANDO
QUE:
a. Es función
de los consejos directivos tomar las decisiones que afecten el buen
funcionamiento de las instituciones educativas.
b. En reunión
de consejo directivo realizada el 12 de junio de 2018 y según consta en el acta
No. 6 el rector presentó el Manual de convivencia escolar de la institución
educativa Llano de Córdoba,
A
C U E R D A:
ARTICULO 1° Adoptar el Manual de convivencia de la Institución educativa
Llano de Córdoba.
ARTICULO 2° Publicar y socializar en la comunidad educativa el manual de
convivencia, para lo cual se utilizarán los diferentes medios de comunicación
disponibles y dispuestos por la institución.
ARTICULO 3° El presente acuerdo rige a partir de la fecha y deroga todos
aquellos que le sean contrarios
Expedido en
Remedios Antioquia a los 12 días de junio
del año 2018.
Para constancia firman: Consejo Directivo
|
|
Carlos Gabriel Acevedo Rodríguez
|
Estella Márquez
|
Rector
Ordenador
|
Rep. Docentes
|
|
|
Jorge Alirio Villegas
|
Ledis Mariana Salazar
|
Representante de los docentes
|
Represente de los estudiantes
|
|
|
Edinson Cataño
|
Davinson Rincón
|
Rep. Asociación de padres de familia
|
Representante de los
egresados
|
|
|
Yurania Andrea Posada Bohorquez
|
Juan Pablo Patiño
|
Representante
padres de familia
|
Representante
sector productivo
|
PROTOCOLOS
PROTOCOLO
SITUACION TIPO I
FECHA:
_____________
HORA:_______________
RADICADO: _________________
REFERENCIA:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PERSONAS QUE
INTERVIENEN
_______________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________
HECHOS:
(Descripción de la falta)
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONSIDERANDOS:_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
MEDIACION:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Se le comunica a los implicados que este acuerdo será objeto de seguimiento
por parte de la
institución.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Para constancia
firman los que en ella intervinieron,
___________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________
PROTOCOLO
SITUACION TIPO II
FECHA:_____________
HORA:_______________
RADICADO:_________________
REFERENCIA:
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PERSONAS QUE
INTERVIENEN
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
HECHOS (Descripción
de la falta)
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
CONSIDERANDOS:
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
MEDIACION:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Se le comunica a
los implicados que este acuerdo será
objeto de seguimiento por parte de la institución.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Para constancia
firman los que en ella intervinieron,
_______________________________________ _____________________________________
_______________________________________ _____________________________________
PROTOCOLO
DE REMISIÓN SITUACION TIPO III
FECHA:_____________ HORA:______________
RADICADO:_________________
NOMBRE DEL
ESTUDIANTE:________________________
DOCUMENTO DE
IDENTIDAD:_______________________
ACUDIENTE:____________________________________TEL:
_______________________
REFERENTE:
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
INSTITUCIÓN A LA
CUAL FUE REMITIDO:________________________________________
EVALUACION DEL CASO
POR PARTE DE LA INSTITUCION RECEPTORA:
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________
FIRMA DEL
FUNCIONARIO QUE REMITE
___________________________________
FIRMA DEL
FUNCIONARIO QUE RECIBE
CONVIVENCIA ESCOLAR
No hay comentarios:
Publicar un comentario